Listado de la etiqueta: pintado

Siasa es especialista en la limpieza de la superficie y pintado de megayates

Siasa es especialista en el acondicionamiento de las superficies de megayates y su posterior pintado. Los más de 20 años de recorrido que lleva en el sector, le otorgan una gran experiencia en este tipo de trabajos, convirtiendo a la empresa en un referente nacional en la limpieza y pintado de grandes embarcaciones.

Una de las tareas más recurrentes en el sector naval es la de la limpieza, reparación y pintado de embarcaciones. Siasa, empresa que forma parte del grupo Soluciones Reunidas, es especialista en la técnica de limpieza mediante chorreado. Esta actividad consiste en proyectar abrasivo mediante una corriente de aire impulsada por un compresor sobre piezas y estructuras para limpiar la superficie o dejarla preparada para tratamientos posteriores. Este proceso se conoce popularmente como «chorro de arena», ya que originalmente el abrasivo más habitual fue la arena de sílice.

Hoy en día existen abrasivos homologados que no generan sílice libre, altamente nocivo para la salud humana, y que son aptos para los trabajos de chorreado de arena. Existen varios grupos de abrasivos, en función de su reutilización y en función de su dureza.

Abrasivos más habituales en el chorreo en megayates

Preparación de superficie megayate mediante chorreo.

Silicato de aluminio

Este es el sustituto ideal de la arena de sílice en aplicaciones de chorreo. Puede utilizarse tanto en chorro seco como en chorro húmedo. No contiene sílice libre y no es peligroso para la salud.

Vidrio granulado

Vidrio con formas angulares, exento de sílice libre, de color blanquecino, de dureza media, con una gama de aplicaciones muy similar al silicato de aluminio. Es muy utilizado en el decapado de materiales férricos y no férricos ya que está exento de hierro.

Granate o garnet

Mineral natural exento de hierro libre, de color rojizo y formas ligeramente cúbicas con aristas redondeadas. No contiene sílice libre, no deja contaminación férrica lo cual lo hace adecuado para el tratamiento del aluminio y acero inoxidable.

Olivino

Mineral compuesto casi en su totalidad por silicato de magnesio: sustitutivo de la arena de sílice en aplicaciones de chorreado. No contiene sílice libre, no es peligroso para la salud. Puede aplicarse tanto en seco como en húmedo.

Corindón

Abrasivo duro, hay varios tipos de corindón, con formas angulares, es un abrasivo utilizado habitualmente en cabina de chorro cerrada, por su alto rendimiento y reutilizable.

Granalla plástica

Resinas plásticas curadas, molidas y tratadas. No generan polvo, y hay de varios tipos en función del plástico de origen. Muy suaves, muy reutilizables, para trabajos muy delicados o suaves.

Granalla vegetal

Producto natural constituido por cáscaras vegetales. Para trabajos muy similares a la granalla plástica.

Mantenimiento yates

También hay las granallas de acero, tanto esféricas como angulares, las esféricas son las utilizadas habitualmente por las granalladoras automáticas, y las angulares en cabina de chorro cerrada y otras aplicaciones varias. Su característica principal es su alta durabilidad y reutilización.

Waterjetting, una alternativa para la preparación de superficies en megayates

Waterjetting en la industria química y petroquímica

En función de la superficie a tratar y de donde se lleve a cabo el trabajo, el Waterjetting puede resultar una buena alternativa respecto a la limpieza abrasiva seca en el sector naval, en embarcaciones y megayates.

El Waterjetting, o chorro de agua a alta presión, sin la adición de partículas sólidas, permite eliminar recubrimientos a la vez que descubre la rugosidad original o existente de la superficie a tratar.

Para el trabajo en astilleros, el Waterjetting ofrece muchas ventajas: permite la eliminación de restos de fauna y flora marina sobre cascos (obra viva y muerta), mamparos y timones; elimina los contaminantes visibles (como por ejemplo grasas y aceites) y no visibles (como sales solubles); y, sobre todo, no produce polvo que suele ser nocivo, por lo que se puede trabajar simultáneamente en zonas limítrofes.

Además, cabe destacar que el Waterjetting es ecológicamente sostenible, no representa contaminación tóxica en el aire que pueda ser inhalado por las personas que se encuentren en los alrededores o que pueda depositarse en áreas adyacentes, produce una cantidad casi insignificante de residuos sólidos y el agua utilizada puede ser recogida, depurada y reutilizada.

Más información y detalles sobre Waterjetting en nuestro post ¿Es el Waterjetting la preparación de superficies del futuro en el sector naval?

Tipos de pinturas en superficie de megayates

Preparación de superficies y pintura en megayates.

Tratamientos en obra viva en embarcaciones y megayates:

Selladoras

Las selladoras son los productos que se aplican entre las resinas epoxi y las pinturas antifouling, ya que actúan como capa de enlace, protegen el casco y sirven de base para el resto de las capas de pintura. Las pinturas selladoras protegen el yate para que el agua no deteriore los barcos de metal.

Epoxi

La resina epoxi, utilizada junto con distintos apelmazantes, constituye uno de los materiales más versátiles para llevar a cabo reparaciones o en la construcción de barcos ya que forman las capas que protegen al sustrato de la oxidación.

Antifouling

El antifouling o pintura antiincrustante es un recubrimiento especializado que normalmente contiene una formulación de ingredientes bioactivos y compuestos solubles en agua, que se aplican en el casco del barco, lo que ralentiza el crecimiento de crustáceos, algas y organismos marinos que se adhieren al casco durante la experiencia náutica.

Tratamientos en tanques

Tratamientos en tanques de embarcaciones y megayates:

Epoxi sin disolvente

Este tipo de recubrimiento es ideal para conducciones, depósitos o zonas que deben estar en contacto directo con agua potable. Además, ofrece unos acabados con gran resistencia química y mecánica.

Epoxi fenólico

El adhesivo epoxi fenólico se usa en los interiores de depósitos de acero y tanques de mucha capacidad. Es un tipo de epoxi de gran pureza y enorme resistencia química, con gran espesor.

Aquellos tanques que contienen líquidos delicados estarán totalmente aislados con este tipo de pintura, siempre libre de disolvente. No solo está pensado para tanques de almacenamiento de agua. También puede usarse en reservas de aceites, biocombustibles u otros líquidos consistentes.

Epoxi poliamida alto contenido en sólido

Es un producto industrial formulado a base de resina epóxica poliamida, orientado principalmente a recubrimiento de zonas que requieren una alta resistencia a productos químicos y un alto tránsito.

Siasa, experta en limpieza y pintado de megayates

Siasa, empresa del grupo Soluciones Reunidas especializada en tratamientos anticorrosivos en el sector Naval y Offshore, es experta en la limpieza, reparación y pintado de grandes embarcaciones, como es el caso de los megayates. Con presencia en el sector desde hace más de 20 años, SIASA cuenta con delegaciones en Barcelona, Ferrol y Cádiz.

La importancia de la protección de la zona de trabajo

Protección de zona de trabajo en pintura megayates.

La empresa que destaca por su trayectoria profesional en el sector naval es un referente sobre todo por la calidad de sus proyectos. Además, Siasa se diferencia por considerar siempre todos los aspectos relacionados con la preservación del medio ambiente durante la ejecución de sus proyectos:

  • En la realización de sus trabajos Siasa siempre tiene en cuenta la contaminación cruzada a la hora de realizar los distintos procesos que requiere el pintado de una embarcación. Por ejemplo, la empresa siempre utiliza protecciones localizadas para no contaminar las superficies adyacentes.
  • Del mismo modo siempre recurre a una protección exterior completa para evitar la salida de polvos y pulverizados, que a veces puede resultar nociva para la salud del ser humano.
  • Otro de los motivos por los que el proyecto de Siasa es reconocido es por la gran sensibilidad que tiene la empresa sobre cuestiones como la contaminación acústica. Por ello, Siasa considera muy relevante la utilización de paneles insonoros mediante los cuales disminuye el ruido que emite la empresa al realizar las distintas tareas de pintado.

Siasa realiza el pintado anticorrosivo de las corbetas de la Marina Real de Arabia Saudí

Siasa realiza el pintado anticorrosivo de una serie compuesta por 5 corbetas para la Armada de Arabia Saudí, que están destinadas a misiones de vigilancia y defensa de las aguas territoriales. Los trabajos se realizan en los astilleros de Navantia en Puerto Real y San Fernando.

La primera corbeta botó en julio en el astillero de San Fernando (Cádiz) y está previsto que permanezca amarrada en los muelles del astillero para completar la instalación de los sistemas de combate y el resto del equipamiento tecnológico. Su entrega a la Marina Saudí está prevista para el mes de agosto de 2021.

Según el calendario establecido se prevé que la puesta a flote de la segunda unidad se produzca en noviembre. En total, más de 100 empresas participan en el proyecto, entre las cuales Siasa. El programa que empezó en enero de 2018 finalizará previsiblemente en el año 2022.

Navantia trabaja para recuperar los dos meses en los que los trabajos estuvieron suspendidos debido a la pandemia de la Covid-19. El proyecto de las corbetas saudíes iba con adelanto antes de la llegada de la crisis del coronavirus, por lo que se confía en reducir al mínimo los efectos.

corbetas arabia saudí

Proyecto de pintado de las corbetas saudíes

Las fases programadas del proyecto de pintado de las corbetas saudíes son:
  • Tratamiento de bloques en cabinas
  • Tratamiento de uniones en bloques en cama de botadura y tratamiento exterior.
  • Primer diqueado (tratamiento de puntos de apoyo de cama definitiva).
  • Trabajos de reparaciones y adecentamientos de locales.
  • Segundo diqueado (tratamiento final exterior).
  • Trabajos para entrega de proyecto (entrega de locales, sentinas, CCMM, cubiertas, etc.).
Tratamiento especial con silicona

Además, en este proyecto en concreto, se usa un sistema de silicona en la parte de obra viva, que aprovecha la escasa adherencia de la silicona para impedir que los organismos se peguen al casco. Y los pocos que lo consiguen, son eliminados por el mero roce del agua con el barco en movimiento. En contacto con el agua, esta silicona crea una fina superficie viscosa que se convierte en una barrera para los microorganismos, que perciben el casco como un líquido y, en consecuencia, el índice de incrustación se reduce hasta prácticamente cero.

Técnicas utilizadas en el pintado de corbetas

Aplicación manual

Aplicación de pintura con herramientas manuales como brochas, rodillos, espátulas, etc. Adecuado para zonas de difícil acceso o donde la pulverización no es posible.

Aplicación a pistola

Método adecuado para superficies de gran tamaño, proporcionando acabados de alta calidad. Permite la aplicación de recubrimientos de alto espesor y viscosidad.

Chorreado abrasivo

Para la fase de decapado se utiliza la técnica de chorreado abrasivo seco, mediante la utilización de sistemas de recuperación de abrasivo y célula filtrante. Estas técnicas son utilizadas con el objetivo de ser el máximo de respetuoso con el medio ambiente.

La importancia del pintado anticorrosivo de corbetas y buques

El chorreado y pintado del casco de los buques es una labor muy compleja e importante, ya que, a las necesidades de decoración e higiene existentes, hay que añadir la protección de la obra viva (área del buque bajo el agua) contra las incrustaciones marinas. Este proceso exige que la pintura forme una película, dotada de varias capas entre una superficie y el ambiente, que proteja los materiales de la embarcación como el acero o el aluminio, ubicados en las cubiertas expuestas y en zonas bajo el agua. Hoy en día los avances de la tecnología están obligando a utilizar diferentes tipos de pintura para distintos materiales y mediante la utilización de sistemas de aplicación más modernos.

Chorreado del acero

Antes de pintar una superficie de acero, es necesario llevar a cabo una preparación exhaustiva de la zona que abarcará, entre otros, los siguientes puntos:

  • Eliminación de los contaminantes (óxidos, grasas, suciedades, etcétera).
  • Eliminación de la cascarilla, denominada calamina, para poder conseguir un buen grado de contacto entre el acero y el recubrimiento.
  • Supresión de los cantos vivos y cordones de soldadura.

El abrasivo es el material utilizado en la limpieza por chorreado, siendo uno de los elementos más importantes del proceso. Debe seleccionarse cuidadosamente, atendiendo al estado inicial de la superficie, grado de limpieza a alcanzar, rugosidad a obtener, etcétera. Los abrasivos más utilizados son el silicato de hierro para chorro abrasivo y los de granalla de acero esférica y angular para chorro en máquina de circuito cerrado con recuperación de abrasivo.

Siasa, empresa perteneciente al grupo Soluciones Reunidas desde el año 2000, es especialista en tratamientos anticorrosivos en el sector Naval y Offshore. Con sedes en diferentes puntos estratégicos de España, es la encargada del mantenimiento de numerosas flotas y de instalaciones energéticas en alta mar para las grandes compañías españolas y marinas internacionales como es el caso de Navantia.

Depisa lleva a cabo el tratamiento anticorrosivo en la parada de la refinería de Repsol en A Coruña

Depisa ha realizado la preparación de las superficies y, posteriormente, el pintado anticorrosivo de las zonas tratadas. El principal objetivo de la preparación superficial es crear el necesario perfil de rugosidad para conseguir la máxima adherencia del pintado anticorrosivo.

A mediados del mes de enero DEPISA empezó las tareas de inspección, y tratamiento de las superficies en las principales unidades de la Refinería de A Coruña, entre las cuales cabe destacar: FCC, HDS-3, PRA-4 y HDT.

DEPISA ha trabajado principalmente en la unidad de FCC (Craqueo Catalítico Fluido) en la que se han llevado a cabo las actuaciones más relevantes. Esta unidad sirve para transformar gasoil procedente de la destilación atmosférica y de vacío en productos más ligeros y de mayor calidad para la elaboración final de combustibles.

Los trabajos realizados por DEPISA en la parada han colaborado en conseguir el objetivo de Repsol, mejorando la seguridad, la fiabilidad, el respeto al medio ambiente y la competitividad de las instalaciones.

Con el conjunto total de las actuaciones previstas en la planta se reducirán las emisiones a la atmósfera y se introducirán nuevos equipos para mejorar la eficiencia energética. Todo ello permitirá un ahorro de combustible y una reducción de las emisiones de CO2 de más de 18.000 toneladas por año.

DEPISA asignó a este proyecto un equipo formado por 40 profesionales que estuvieron realizando los trabajos requeridos desde el 15 de enero hasta el 15 de marzo. El proyecto finalizó con gran éxito y, es importante destacar, que no hubo ningún incidente de seguridad ni calidad durante su ejecución.