Listado de la etiqueta: mantenimiento

Pintado de tanques criogénicos en la República Checa

El pintado anticorrosivo de tanques criogénicos es una actividad compleja que implica la formación expresa de los equipos que realizan la tarea. Durante los meses de marzo y abril, superando las posibles dificultades logísticas para trabajar en el extranjero y cumpliendo los plazos establecidos, Depisa ha realizado el pintado anticorrosivo de dos tanques criogénicos en la República Checa que tenían unas dimensiones de 15,5 y 17 m de diámetro y una altura de 19,40 y 17,60 m respectivamente.

Un tanque criogénico es un recipiente cilíndrico aislado térmicamente, destinado para almacenar uno o más fluidos criogénicos que requieren temperaturas de funcionamiento inferiores a los -50º. El diseño de un depósito criogénico es muy exigente en términos de construcción, pero también en cuanto a los sistemas de aislamiento utilizados porque deben ofrecer altos niveles de compresibilidad y resistencia.

El tanque criogénico se compone de:

  • Recipiente interno de acero inoxidable
  • Tanque externo de acero al carbono
  • Aislamiento de perlita o poliuretano
  • Válvulas de seguridad
  • Indicadores de nivel
  • Indicadores de presión del tanque interno
  • Líneas de tubería para la regulación de presión

Por lo general, los gases que se almacenan en los tanques criogénicos pueden ser nitrógeno, oxígeno, argón o dióxido de carbono.

Asimismo, la capacidad de almacenamiento de los tanques criogénicos depende del diseño del mismo depósito, existiendo diseños disponibles desde 5 a 320 m3 de volumen de producto.

Mantenimiento de tanques criogénicos

La corrosión en un tanque criogénico es muy habitual, por lo que un buen mantenimiento preventivo es clave para garantizar su funcionamiento y evitar posibles problemas de corrosión añadidos.

La protección anticorrosiva de todo tipo de superficies industriales, como la de los tanques de almacenamiento de fluidos criogénicos, requiere de equipos formados específicamente para llevar a cabo esta operación. Contar con un proveedor especialista y certificado en el tratamiento anticorrosivo de superficies ofrece la máxima seguridad sobre la garantía y el éxito del procedimiento ejecutado.

Pintado anticorrosivo de tanques criogénicos en la República Checa

Depisa ha finalizado en el plazo previsto el pintado de dos tanques criogénicos en la ciudad de Vratimov (República Checa) con unas dimensiones de 15,5 y 17 m de diámetro y una altura de 19,40 y 17,60 m respectivamente.

Esta actividad ha supuesto el mantenimiento anticorrosivo de los tanques, así como la reparación de algunas averías que habían acumulado a la largo del tiempo. Para ello, se ha aplicado un poliuretano de altos sólidos como ese el Carbothane 134 HG que permite un acabado de película delgada con alto brillo, con excepcionales características de desempeño a la intemperie. Este polieuretano se utiliza en prácticamente todos los mercados industriales, proporcionando un acabado liso y duradero con resistencia superior a la corrosión, abrasión y exposición a productos químicos.

Procedimiento aplicado

Preparación de la superficie

Preparación de superficies para el pintado de tanques criogénicos en la República Checa

 

• Lavado con agua a presión hasta 250-300 bar para eliminar cualquier resto de grasa, suciedad, polvo y pintura mal adherida. Este procedimiento de trabajo se ha llevado a cabo según la normativa de referencia ISO 8.501-1.
• Cepillado con medios mecánicos y manuales en las diferentes zonas de soldaduras, que ha supuesto un máximo del 10% de la superficie total de los tanques.

Parcheo

Parcheo para el pintado de tanques criogénicos en la República Checa

• Suministro y aplicación de una capa de refuerzo en la zona de soldaduras epoxi, tipo Carbomastic 15 de Carboline de 200 micras de espesor a película seca. Este material epoxi se basa en una resina con alto nivel de sólidos, pigmentada con aluminio, de baja tensión con antecedentes en campo comprobados y que proporciona una buena protección de barrera y resistencia a la corrosión sobre sobre acero tratado conforme a SSPC-SP2 o SP3.

Acabado

Acabado para el pintado de tanques criogénicos en la República Checa

Acabado para el pintado de tanques criogénicos en la República Checa

• Suministro y aplicación de dos capas de acabado a base de poliuretano alifático con un espesor total de 50 micras como mínimo a película seca con Carbothane 134HG de Carboline.

Tratamientos anticorrosivos para distintos sectores industriales

El grupo Soluciones Reunidas realiza el tratamiento anticorrosivo para los sectores Oil&Gas, Petroquímico, Eólico, Generación y Distribución de Energía, Minería e Industria en general a nivel nacional e internacional.

El grupo empresarial al que pertenece Depisa cuenta con la flexibilidad y la organización logística necesaria para cumplir los plazos acordados y la calidad de los proyectos allí donde sus clientes precisen. Con una plantilla de más de 500 técnicos especialistas y con equipos de última tecnología, somos expertos en trabajar en entornos de riesgo y máxima exigencia.

Para más información sobre proyectos de protección anticorrosiva en tanques de almacenamiento criogénicos o en otros sectores a nivel nacional o internacional, contactar con nuestro departamento comercial.

Protección anticorrosiva en tanques de almacenamiento de combustible

La protección anticorrosiva de todo tipo de superficies industriales, como la de los tanques de almacenamientos de hidrocarburos, requiere de equipos formados específicamente para llevar a cabo esta operación. Contar con un proveedor especialista y certificado en el tratamiento anticorrosivo de superficies ofrece la máxima seguridad sobre la garantía y el éxito del procedimiento ejecutado.

Tanques de almacenamiento de combustible

Protección anticorrosiva en tanques de almacenamiento de combustible. Protección anticorrosiva en tanques de almacenamiento de combustible.

Los tanques de almacenamiento son usados en todo el mundo para almacenar todo tipo de productos químicos en las refinerías, instalaciones petroquímicas, terminales, estaciones de energía, etc. Se trata de una superficie que debe ser protegida minuciosamente para evitar el efecto de la corrosión.

Los principales beneficios de llevar un mantenimiento anticorrosivo adecuado son:

Resistencia al desgaste

La protección anticorrosiva implica que las superficies tratadas se desgasten mucho menos.

Protección contra ambientes agresivos

Los tratamientos anticorrosivos son especialmente relevantes en sectores en los que la corrosión provocada por la atmosfera puede ser muy intensa.

Mayor vida útil

Proteger una superficie con un material anticorrosivo conlleva alargarle su vida útil.

Reducción de los costes de mantenimiento

El proceso de cobertura anticorrosiva permite que las superficies tratadas se tengan que reparar o cambiar a largo plazo, por lo que implica una reducción importante de los costes de mantenimiento.

Mantenimiento anticorrosivo de superficies en tanques de almacenamiento de combustible

Depisa como empresa especialista en la protección anticorrosiva y reparación de tanques de almacenamiento ofrece una gama amplia de recubrimientos protectores. Además, la empresa tiene siempre en cuenta la situación atmosférica a la que están expuestos los tanques, así como el tipo de producto que contienen, su agresividad química, pH, temperatura, etc. para seleccionar la mejor solución costo-beneficio.

Experiencia en el recubrimiento de tanques de almacenamiento de combustible

Depisa ha llevado a cabo el recubrimiento de un tanque de almacenamiento de combustible en Madrid con una superficie total de 1.600 m2 (42 m de diámetro y 18 m de altura con techo flotante).

Depisa, especialista en tratamientos anticorrosivos en tanques de almacenamiento de combustible

El mantenimiento anticorrosivo del tanque se realizó durante el periodo de menor insolación para aprovechar las horas de menor temperatura y poder aplicar el recubrimiento, ya que la temperatura de la chapa puede alcanzar los 60 o 70 º C durante las primeras horas de la tarde y este hecho, hace inviable la aplicación de los tipos de pintura necesarios.

Para llevar a cabo su correcta protección se ha aplicado chorro abrasivo hasta grado de limpieza Sa21/2 en la parte superior del techo flotante y un recubrimiento de pintura consistente en tres capas:

  • Imprimación a base de epoxi rico en cinc (100 micras).
  • Intermedia a base de epoxi (180 miras).
  • Acabado a base de poliuretano alifático (40 micras) con capas de refuerzo intermedias en las zonas de soldaduras y bordes de chapa.

Mantenimiento anticorrosivo en distintas ubicaciones de la Península Ibérica

Depisa realiza el mantenimiento anticorrosivo de diferentes terminales de almacenamiento en España, como es el caso en el que se encuentra este tanque, además de las instalaciones de almacenamiento en los aeropuertos y bases aéreas militares a lo largo de la Península Ibérica.

Depisa es especialista en la aplicación de tratamientos anticorrosivos en cualquier tipo de superficie, como otras empresas del grupo especializadas en diferentes sectores, como son SIASA, AsturBlast, TarracoBlast y Ronergy , donde la compañía cuenta con una plantilla de especialistas altamente cualificados y con maquinaria de última tecnología.

El grupo Soluciones Reunidas lleva a cabo el tratamiento anticorrosivo para los sectores Oil & Gas, Petroquímico, Eólico, Generación y Distribución de Energía, Minería e Industria en general. El grupo empresarial cuenta con una plantilla de más de 500 técnicos especialistas y con equipos de última tecnología, específicos para trabajar en entornos de riesgo y máxima exigencia, que garantizan el cumplimiento de los plazos acordados y la calidad de los proyectos.

Para más información sobre proyectos de protección anticorrosiva en tanques de almacenamiento de combustible o en otros sectores, contactar aquí.

Siasa finaliza los trabajos del segundo buque AOR-2 para la Real Armada Australiana

El 20 de mayo a las 13:00 h zarpó desde las instalaciones de Navantia en la Ría de Ferrol (Galicia), el segundo buque tipo AOR-2 (Auxiliary Oiler Replenishment) para la Real Armada Australiana. La empresa SIASA, perteneciente al grupo Soluciones Reunidas, ha realizado los trabajos de preparación de su superficie y aplicación de revestimientos anticorrosivos de los dos buques que contemplaba el proyecto.

SIASA finaliza los trabajos del segundo buque AOR-2 para la Real Armada Australiana

Tras finalizar satisfactoriamente las pruebas de mar cerca de la ría de Ferrol, el Nuship Stalwart ha puesto rumbo hacia Australia. En el momento de su partida ha tenido lugar un acto protocolario en el que han acudido la embajadora de Australia en España, la Sra. Sophia McIntyre y el Presidente de Navantia, el Sr. Ricardo Domínguez.
Este segundo buque llegará a Australia, y concretamente tendrá su puerto en HMAS Stirling, en el oeste del país. Ambos buques están pensados como barcos de apoyo a otras unidades, estando capacitados para el transporte y suministro en el mar de combustible, carga, agua o alimentos.

SIASA realiza los revestimientos anticorrosivos de los buques AOR-2 para la Real Armada Australiana

trabajos de preparación de su superficie y aplicación de revestimientos anticorrosivos de los dos buques AOR-2

Concretamente, y durante los 20 meses que ha durado el proyecto, SIASA ha realizado los trabajos de preparación de superficies y aplicación de revestimientos anticorrosivos en la fase de bloques, lo que ha conllevado el tratamiento de aproximadamente 50.000 metros cuadrados en las cabinas que se encuentran en las instalaciones de Navantia Ferrol, así como la continuación de los trabajos en el interior y exterior del buque en la zona de proa en la grada, y posteriormente a flote en el muelle de las instalaciones ferrolanas.

SIASA ha cumplido con los estrictos plazos de finalización diseñados para esta fase de construcción del buque, así como con las exigentes especificaciones en términos de calidad, inspección y seguridad que conllevan implícitas este tipo de proyectos.

Siasa utiliza la técnica del Waterjetting para limpiar la superficie de buques crucero

Siasa como empresa experta en la limpieza de la superficie de todo tipo de embarcaciones, incluyendo los buques crucero, se ha especializado en la técnica del Waterjetting por ser un procedimiento igualmente eficaz, pero mucho más respetuoso con el medio ambiente.

Siasa tiene una amplia experiencia en la limpieza de todo tipo de embarcaciones y, por este motivo, es una de las empresas que más ha intervenido en la reparación de buques crucero en los últimos años. Estas embarcaciones de grandes dimensiones necesitan un protocolo de limpieza que sea muy efectivo, pero también respetuoso con el medio ambiente. Por ello, se utiliza cada vez más la técnica del Waterjetting que garantiza un proceso de limpieza muy exigente, sin generar residuos contaminantes y manteniendo la rugosidad del sustrato.

Mantenimiento de buques crucero en astillero de Navantia en Cádiz

Durante el año 2020 y debido a la pandemia de la Covid-19 muchas de las reparaciones quedaron paralizadas, pero ahora Siasa ha reanudado los trabajos de reparación de dos buques crucero mediante la técnica de Waterjetting.

Técnicas más utilizadas en la limpieza de la superficie de buques crucero

Siasa, experta en Waterjetting en buques crucero

Waterjetting

El Waterjetting, es una técnica de limpieza de superficies que se basa en el principio hidromecánico. El agua se atomiza gracias a las altas presiones que se utilizan, las cuales suelen estar a 2.500 bar de promedio. Este sistema no altera la composición del material que desprende ni de manera física ni química. Este hecho implica un proceso de trabajo mucho más ecológico y eficaz con respecto a los tradicionales.

En el sector naval esta técnica ha tenido una gran aceptación y no exclusivamente por ser más sostenible, sino porque es también muy efectiva y genera una elevada productividad.

Se pueden determinar distintos tipos de técnicas en función del tratamiento de cada superficie:

  • Lavado (baja presión) <200 bar.
  • Limpieza (alta presión) de 200 a 700 bar.
  • Limpieza a alta presión (Waterjetting) de 700 a 1.700 bar.
  • Decapado de superficies (Waterjetting UAP) > 1.700 bar.

Siasa, experta en mantenimiento de buques crucero en astillero de Navantia en Cádiz

Existen muchas ventajas a la hora de utilizar la técnica del Waterjetting en comparación con los sistemas tradicionales de limpieza de superficies. Algunas de ellas son:

  • Elimina la presencia de sales solubles en la superficie. El resto de los sistemas necesitan de un lavado adicional para estos menesteres.
  • El Waterjetting no produce nubes de polvo, porque al no emplear materiales abrasivos, se evita la contaminación aérea.
  • Es un sistema más seguro porque no produce chispas y se puede utilizar en zonas en peligro de explosión.
  • Se reduce drásticamente el porcentaje de residuos a reciclar.

Para más información sobre el Waterjetting en el sector naval, consulta nuestro artículo ¿Es el Waterjetting la preparación de superficies del futuro en el sector naval?

Vaporblasting

La técnica del Vaporblasting usa una mezcla de árido, agua y aire, pero mezclado en el equipo a diferencia del chorro húmedo que mezcla en boquilla. Es capaz de reducir más del 95% de las partículas de polvo.

Se logra una limpieza equivalente al chorro de arena en cuanto a rugosidad y limpieza. Es un sistema que crea rugosidad, pero los grados de preparación son diferentes WAB 6 y WAB10 según SSPC VIS 5.

Las ventajas de este sistema se pueden resumir en:

  • Elimina prácticamente la generación de polvo del abrasivo al impactar y removerse contra la superficie tratada.
  • Se trata de un sistema fácil de utilizar que se parece al de la limpieza con agua a presión.
  • Se logra una limpieza equivalente al chorro de arena en cuanto a rugosidad y limpieza.
  • Es un sistema eficaz tanto en las superficies duras como en las frágiles.
  • Permite chorrear a presiones extremadamente bajas.

Siasa, experta en Waterjetting en buques crucero

Siasa, experta en preparación de buques crucero con waterjetting

En la actualidad, Siasa está llevando a cabo la reparación de dos buques crucero en el astillero de reparaciones en Cádiz, Navantia, que en los últimos años se ha especializado en este tipo de embarcaciones, ya que dispone de uno de los mayores diques del mundo con capacidad para construir y reparar buques de hasta 500 metros de largo con dos de las mayores grúas pórtico de España.

En los últimos años, en los astilleros de Navantia, Siasa ha efectuado la limpieza de más de 20 buques crucero de grandes dimensiones mediante la técnica del Waterjetting y su posterior pintado. Además, para un mejor servicio, la compañía ha adquirido recientemente un nuevo Eco Robot, un dispositivo automático para la realización de Waterjetting en zonas de gran altura o de difícil acceso.

Para más información sobre la actividad de la compañía o sobre las técnicas de Waterjetting y Vaporblasting en buques crucero, no dudes en contactar con nosotros. Estaremos encantados de poder ayudarte.

Siasa es especialista en la limpieza de la superficie y pintado de megayates

Siasa es especialista en el acondicionamiento de las superficies de megayates y su posterior pintado. Los más de 20 años de recorrido que lleva en el sector, le otorgan una gran experiencia en este tipo de trabajos, convirtiendo a la empresa en un referente nacional en la limpieza y pintado de grandes embarcaciones.

Una de las tareas más recurrentes en el sector naval es la de la limpieza, reparación y pintado de embarcaciones. Siasa, empresa que forma parte del grupo Soluciones Reunidas, es especialista en la técnica de limpieza mediante chorreado. Esta actividad consiste en proyectar abrasivo mediante una corriente de aire impulsada por un compresor sobre piezas y estructuras para limpiar la superficie o dejarla preparada para tratamientos posteriores. Este proceso se conoce popularmente como «chorro de arena», ya que originalmente el abrasivo más habitual fue la arena de sílice.

Hoy en día existen abrasivos homologados que no generan sílice libre, altamente nocivo para la salud humana, y que son aptos para los trabajos de chorreado de arena. Existen varios grupos de abrasivos, en función de su reutilización y en función de su dureza.

Abrasivos más habituales en el chorreo en megayates

Preparación de superficie megayate mediante chorreo.

Silicato de aluminio

Este es el sustituto ideal de la arena de sílice en aplicaciones de chorreo. Puede utilizarse tanto en chorro seco como en chorro húmedo. No contiene sílice libre y no es peligroso para la salud.

Vidrio granulado

Vidrio con formas angulares, exento de sílice libre, de color blanquecino, de dureza media, con una gama de aplicaciones muy similar al silicato de aluminio. Es muy utilizado en el decapado de materiales férricos y no férricos ya que está exento de hierro.

Granate o garnet

Mineral natural exento de hierro libre, de color rojizo y formas ligeramente cúbicas con aristas redondeadas. No contiene sílice libre, no deja contaminación férrica lo cual lo hace adecuado para el tratamiento del aluminio y acero inoxidable.

Olivino

Mineral compuesto casi en su totalidad por silicato de magnesio: sustitutivo de la arena de sílice en aplicaciones de chorreado. No contiene sílice libre, no es peligroso para la salud. Puede aplicarse tanto en seco como en húmedo.

Corindón

Abrasivo duro, hay varios tipos de corindón, con formas angulares, es un abrasivo utilizado habitualmente en cabina de chorro cerrada, por su alto rendimiento y reutilizable.

Granalla plástica

Resinas plásticas curadas, molidas y tratadas. No generan polvo, y hay de varios tipos en función del plástico de origen. Muy suaves, muy reutilizables, para trabajos muy delicados o suaves.

Granalla vegetal

Producto natural constituido por cáscaras vegetales. Para trabajos muy similares a la granalla plástica.

Mantenimiento yates

También hay las granallas de acero, tanto esféricas como angulares, las esféricas son las utilizadas habitualmente por las granalladoras automáticas, y las angulares en cabina de chorro cerrada y otras aplicaciones varias. Su característica principal es su alta durabilidad y reutilización.

Waterjetting, una alternativa para la preparación de superficies en megayates

Waterjetting en la industria química y petroquímica

En función de la superficie a tratar y de donde se lleve a cabo el trabajo, el Waterjetting puede resultar una buena alternativa respecto a la limpieza abrasiva seca en el sector naval, en embarcaciones y megayates.

El Waterjetting, o chorro de agua a alta presión, sin la adición de partículas sólidas, permite eliminar recubrimientos a la vez que descubre la rugosidad original o existente de la superficie a tratar.

Para el trabajo en astilleros, el Waterjetting ofrece muchas ventajas: permite la eliminación de restos de fauna y flora marina sobre cascos (obra viva y muerta), mamparos y timones; elimina los contaminantes visibles (como por ejemplo grasas y aceites) y no visibles (como sales solubles); y, sobre todo, no produce polvo que suele ser nocivo, por lo que se puede trabajar simultáneamente en zonas limítrofes.

Además, cabe destacar que el Waterjetting es ecológicamente sostenible, no representa contaminación tóxica en el aire que pueda ser inhalado por las personas que se encuentren en los alrededores o que pueda depositarse en áreas adyacentes, produce una cantidad casi insignificante de residuos sólidos y el agua utilizada puede ser recogida, depurada y reutilizada.

Más información y detalles sobre Waterjetting en nuestro post ¿Es el Waterjetting la preparación de superficies del futuro en el sector naval?

Tipos de pinturas en superficie de megayates

Preparación de superficies y pintura en megayates.

Tratamientos en obra viva en embarcaciones y megayates:

Selladoras

Las selladoras son los productos que se aplican entre las resinas epoxi y las pinturas antifouling, ya que actúan como capa de enlace, protegen el casco y sirven de base para el resto de las capas de pintura. Las pinturas selladoras protegen el yate para que el agua no deteriore los barcos de metal.

Epoxi

La resina epoxi, utilizada junto con distintos apelmazantes, constituye uno de los materiales más versátiles para llevar a cabo reparaciones o en la construcción de barcos ya que forman las capas que protegen al sustrato de la oxidación.

Antifouling

El antifouling o pintura antiincrustante es un recubrimiento especializado que normalmente contiene una formulación de ingredientes bioactivos y compuestos solubles en agua, que se aplican en el casco del barco, lo que ralentiza el crecimiento de crustáceos, algas y organismos marinos que se adhieren al casco durante la experiencia náutica.

Tratamientos en tanques

Tratamientos en tanques de embarcaciones y megayates:

Epoxi sin disolvente

Este tipo de recubrimiento es ideal para conducciones, depósitos o zonas que deben estar en contacto directo con agua potable. Además, ofrece unos acabados con gran resistencia química y mecánica.

Epoxi fenólico

El adhesivo epoxi fenólico se usa en los interiores de depósitos de acero y tanques de mucha capacidad. Es un tipo de epoxi de gran pureza y enorme resistencia química, con gran espesor.

Aquellos tanques que contienen líquidos delicados estarán totalmente aislados con este tipo de pintura, siempre libre de disolvente. No solo está pensado para tanques de almacenamiento de agua. También puede usarse en reservas de aceites, biocombustibles u otros líquidos consistentes.

Epoxi poliamida alto contenido en sólido

Es un producto industrial formulado a base de resina epóxica poliamida, orientado principalmente a recubrimiento de zonas que requieren una alta resistencia a productos químicos y un alto tránsito.

Siasa, experta en limpieza y pintado de megayates

Siasa, empresa del grupo Soluciones Reunidas especializada en tratamientos anticorrosivos en el sector Naval y Offshore, es experta en la limpieza, reparación y pintado de grandes embarcaciones, como es el caso de los megayates. Con presencia en el sector desde hace más de 20 años, SIASA cuenta con delegaciones en Barcelona, Ferrol y Cádiz.

La importancia de la protección de la zona de trabajo

Protección de zona de trabajo en pintura megayates.

La empresa que destaca por su trayectoria profesional en el sector naval es un referente sobre todo por la calidad de sus proyectos. Además, Siasa se diferencia por considerar siempre todos los aspectos relacionados con la preservación del medio ambiente durante la ejecución de sus proyectos:

  • En la realización de sus trabajos Siasa siempre tiene en cuenta la contaminación cruzada a la hora de realizar los distintos procesos que requiere el pintado de una embarcación. Por ejemplo, la empresa siempre utiliza protecciones localizadas para no contaminar las superficies adyacentes.
  • Del mismo modo siempre recurre a una protección exterior completa para evitar la salida de polvos y pulverizados, que a veces puede resultar nociva para la salud del ser humano.
  • Otro de los motivos por los que el proyecto de Siasa es reconocido es por la gran sensibilidad que tiene la empresa sobre cuestiones como la contaminación acústica. Por ello, Siasa considera muy relevante la utilización de paneles insonoros mediante los cuales disminuye el ruido que emite la empresa al realizar las distintas tareas de pintado.

¿Es el Waterjetting la preparación de superficies del futuro en el sector naval?

Siasa, empresa del grupo Soluciones Reunidas, es experta en la preparación de superficies mediante chorro de agua a alta y ultra alta presión denominada Waterjetting.

Su campo de aplicación es amplio y sus beneficios son bien reconocidos en el sector naval, donde los recubrimientos de alto desempeño de buques requieren de una preparación de superficies extensa y la descontaminación del sustrato minimizando el efecto a los equipos circundantes y la contaminación al ambiente.

También es utilizado ampliamente para eliminar la incrustación marina, recubrimientos antiincrustantes desgastados y en la preparación de interiores de tanques.

¿En qué consiste el Waterjetting?

El chorro con agua a alta o ultra alta presión (Waterjetting) es una técnica de limpieza en la que se propulsa una corriente de agua a alta velocidad sobre una superficie que se va a limpiar o preparar con el fin de eliminar contaminantes visibles y no visibles.

La alta velocidad del agua producida por una bomba es conducida a través de una boquilla especialmente diseñada con pequeños orificios, que normalmente están girando para conseguir la mayor limpieza posible.

Siasa experta en Waterjetting

El termino Waterjetting (chorro de agua a alta presión) se refiere al uso solamente de agua, sin la adición de partículas sólidas, que opuesta a la limpieza con agua a alta presión se realiza a presiones bastantes más altas.

Se considera chorro de agua a alta presión cuando los trabajos se realizan con una fuerza de empuje del agua de más de 700 bar y hasta los 2100 bar, y ultra alta presión cuando se realizan a presiones superiores a los 2100 bar; definición recogida de los estándares de normalización SSPC/NACE e ISO.

Como referencia comparativa, de forma habitual existen lanzas de agua a presión en los lavaderos de coches las cuales trabajan a presiones de 120 bar. Actualmente, ya existen equipos de Waterjetting en el mercado capaces de producir presiones de trabajo de más de 6.500 bar, sin embargo, las presiones de 2500 – 3000 bar son las más utilizadas por rendimiento

Waterjetting versus limpieza abrasiva seca

Se ha convertido en una práctica común para algunos especificadores equiparar el nivel de limpieza alcanzado durante el Waterjetting con el logrado mediante la limpieza abrasiva seca. Este método para determinar la limpieza alcanzada no es preciso o apropiado, ya que no existe una correlación directa entre las normas de limpieza abrasiva seca y las capacidades y los resultados del Waterjetting.

Con el fin de unificar el criterio o grados de limpieza a utilizar sobre superficies de acero mediante Waterjetting, los organismos de normalización SPPC/NACE e ISO han realizado unos estándares reconocidos en la industria como son SSPC VIS 4/NACE VIS 7 e ISO 8501-4. Estos estándares definen los diferentes grados de limpieza en una Guía y según referencias fotográficas de la superficie en función de la exigencia de preparación o limpieza.

Usos y aplicaciones del Waterjetting

Siasa experta en Waterjetting

La tecnología Waterjetting puede utilizarse en casi cualquier sustrato o superficie. Sólo tiene limitaciones bajo el agua, en madera o fibra de vidrio.

Se emplea principalmente para la preparación de superficies de acero, con el fin de eliminar recubrimientos, ya sea en un sistema completo hasta descubrir el acero o de forma selectiva eliminando capa a capa.

El Waterjetting frecuentemente es utilizado en el sector naval, permite la eliminación de restos de fauna y flora marina sobre cascos (Obra viva y muerta), mamparos, timones; así como en pilotes de plataformas marinas (Off-shore). También su uso se extiende en el decapado de tanques, cubiertas y otras zonas.

Siasa experta en Waterjetting

El Waterjetting recupera la rugosidad inicial del sustrato

chorro agua alta presiónEl chorro con agua a alta presión permite eliminar cantidades dañinas de contaminantes solubles en el agua, como son las sales de tipo cloruros, que no pueden removerse mediante la limpieza abrasiva, sobre todo en el fondo de picaduras, grietas, cavidades y cráteres en sustratos metálicos corroídos como el acero.

El Waterjetting no elimina la calamina firmemente adherida ni produce un perfil de anclaje o rugosidad en las superficies de acero, incluso con agua a ultra alta presión. De esta forma, el Waterjeting se considera un método apropiado para la preparación y el tratamiento de superficies en situaciones de mantenimiento, en las que la rugosidad se ha realizado con un método de preparación previo. El tratamiento de Waterjetting permite que la rugosidad quede al descubierto.

 

El Waterjetting es un sistema respetuoso con el medio ambiente

Siasa es respetuosa con el medio ambienteAdemás, la preparación de superficies con Waterjetting se considera ecológicamente responsable, no produce polvo que pueda ser nocivo, ni representa contaminación tóxica en el aire que pueda ser inhalado por las personas que se encuentren en los alrededores o que pueda depositarse en áreas adyacentes.

El agua utilizada puede ser recogida y se puede depurar mecánica o químicamente antes de ser arrojada al sistema de aguas residuales o incluso se puede recuperar para volver a ser reutilizada en el proceso de limpieza.

Los sólidos que quedan tras el depurado del agua son eliminados de modo seguro y tratada su gestión como deshechos o residuos químicos en un vertedero autorizado. Cabe destacar que la cantidad de residuos sólidos producidos con el proceso de Waterjetting son casi insignificantes comparados con la cantidad de residuos producidos con el chorro abrasivo.

Waterjetting en zonas ATEX

El Waterjetting es también utilizado en el sector industrial, facilitando la preparación de superficies en tareas de mantenimiento en zonas ATEX, dado que el chorro con agua a alta presión no forma chispas, eliminando así riesgos de deflagraciones o explosiones, posibles en preparaciones con chorro abrasivo o limpiezas con herramientas mecánicas. Por tanto, es idóneo para reparaciones y limpieza de tanques de almacenamiento que contienen gasolinas u otras substancias altamente volátiles con alto riesgo de explosión.

Ventajas del Waterjetting

Esta tecnología presenta múltiples ventajas frente a los sistemas tradicionales, ya que no altera la composición del material que desprende ni de manera física ni química, lo cual la convierte en una tecnología más ecológica y eficaz. Entre sus numerosas ventajas destacan:

  • Sistema respetuoso con el medio ambiente: durante su ejecución no altera las propiedades químicas de los objetos incrustados y además no produce nubes de polvo ni desprende residuos contaminantes.
  • Recupera la rugosidad inicial que tenía el sustrato.
  • Mayor productividad: permite el ahorro de tiempo porque no requiere de una preparación previa de la superficie a tratar, no es necesario cubrir y descubrir la zona de trabajo, no se deben recoger residuos y supone un mayor rendimiento y comodidad para el operario.
  • Más seguro: es el método más seguro para utilizarse en limpiezas de tanques de combustible tanto en operación como vacíos, pues no genera chispa. Y, como no necesita ser un trabajo aislado, es posible combinar los trabajos con diferentes disciplinas en zonas limítrofes.
  • Capaz de eliminar contaminantes solubles en el agua, como pudieran ser sales osmóticas, a la vez que se prepara el sustrato.
  • Alto grado de adherencia.
  • Adaptabilidad para retirar de forma selectiva capas de recubrimiento en mal estado dentro del esquema de pintura.

Innovación – Waterjetting Robótico o Automatizado

La tecnología en el ámbito del Waterjetting está mejorando rápidamente, se están desarrollando nuevos equipos para mejorar los sistemas de preparación. Eliminar la fatiga, aumentar el rendimiento, utilizar el mínimo de agua y disminuir riesgos en materia de seguridad laboral, son todo un reto como innovación en el sector.

SIASA, en búsqueda de la eficiencia y la innovación constante, ha formalizado acuerdos de colaboración con empresas tecnológicas que desarrollan unidades robóticas de chorro de agua.

Waterjetting Robótico o Automatizado

Estas unidades están compuestas por un vehículo de limpieza que se adhiere al acero mediante un conjunto de accionamiento magnético y pueden preparar y limpiar las superficies de forma independiente en todas las direcciones: hacia arriba, hacia abajo, hacia los lados e incluso por encima de la cabeza. Esto les permite realizar una gran variedad de trabajos mientras que el operador permanece seguro en el suelo.

Waterjetting Robótico o Automatizado

El Waterjetting permite la reutilización del 95% del agua empleada

Una de las características únicas de estas unidades robotizadas es que son capaces de recolectar el 95% del agua utilizada, así como los recubrimientos y el óxido (los desechos generados). Los recubrimientos y el agua son transportados a una bolsa de filtración donde la pintura eliminada queda contenida para su desecho posterior y el agua se drena a un nivel de claridad generalmente aceptable con el fin de poder ser reutilizada o desechada.

Algunas de estas unidades son utilizadas por un solo técnico, capaces de realizar preparaciones de superficies y limpiezas en zonas selectivas con un rendimiento aproximado de 1.000 m2 por jornada.

Seguridad Waterjetting

Otros automatismos están ayudando a mejorar el rendimiento para trabajar con altas presiones disminuyendo los riesgos en cuanto seguridad se refiere.

Waterjetting Robótico o Automatizado

Siasa, especialista en Waterjetting

hidroblasting waterjetting

SIASA es especialista en preparaciones de superficies mediante Waterjetting. Para ello cuenta con una dotación de personal perfectamente formado en todas las consideraciones técnicas como operadores de preparación de superficie con chorro a alta/ultra alta presión; así como en materia de seguridad, siendo esta especialmente sensible en este tipo de limpiezas por las altas presiones con las que se trabaja.

Así mismo, los operarios de SIASA han certificado sus competencias mediante la homologación por el Organismo de Normalización y Certificación SSPC, en la categoría SSPC-13.  Además, SIASA dispone de un parque propio de equipos de Waterjetting para trabajar a presiones de hasta 3.000 bar, capaces de adaptarse a las necesidades específicas de las zonas o sustratos a tratar.

Puedes ver videos demostrativos de esta técnica en nuestro canal de Youtube.

Siasa finaliza los trabajos del primer buque AOR-1 para la Real Armada Australiana

El pasado día 2 de septiembre el primer buque AOR zarpó hacia Australia desde las instalaciones de Navantia en la Ría de Ferrol.

siasa buque aor armada australiana

Royal Australian Navy

El pasado 2 de septiembre, desde las instalaciones de Navantia en la Ría de Ferrol (Galicia), zarpó el primer buque AOR (Auxiliary Oiler Replenishment) para la Real Armada Australiana, en el que Siasa realizó un conjunto de trabajos de preparación de su superficie y aplicación de revestimientos anticorrosivos.

En el momento de su salida, que coincidió con la pleamar, contó con la presencia de responsables de la Real Armada Australiana, país propietario del buque, así como de la Armada Española, representantes políticos locales y regionales, empresas colaboradoras en el proyecto y responsables de Navantia.

Bautizado como «Stalwart», se trata del segundo buque AOR (Auxiliary Oiler Replenishment) o buque de aprovisionamiento logístico que Navantia ha construido para la Real Armada Australiana en la Ría de Ferrol (Galicia).

Siasa buque AOR

Preparación de superficies y revestimientos anticorrosivos navales

Un buque o estructura diseñada para desempeñar su vida útil en el mar está avocada a la oxidación, por ello, se recurre a una serie de tratamientos y pinturas sobre la obra viva para mantener unas condiciones óptimas de trabajo y seguridad de la estructura durante el periodo más largo de tiempo posible.

Para asegurar una protección anticorrosiva con la máxima durabilidad, es imprescindible:

  • Obtener un grado de limpieza de la superficie con ausencia total de óxidos, cascarilla de laminación u otros contaminantes (polvo, grasa, sales solubles, residuos, etc..).
  • Crear un preciso perfil de rugosidad superficial para conseguir la máxima adherencia.
  • Seguir las normas, estándares y especificaciones en cada caso.

Siasa realiza los revestimientos anticorrosivos del buque AOR-1 para la Real Armada Australiana

Concretamente, y durante los 20 meses que ha durado el proyecto, Siasa ha realizado los trabajos de preparación de superficies y aplicación de revestimientos anticorrosivos en la fase de bloques, lo que ha conllevado el tratamiento de aproximadamente 50.000 metros cuadrados en las cabinas que se encuentran en las instalaciones de Navantia Ferrol, así como la continuación de los trabajos en el interior y exterior del buque AOR en la zona de proa y en el dique, y posteriormente a flote en el muelle de las instalaciones ferrolanas.

Nuevamente, Siasa ha cumplido con los estrictos plazos de finalización diseñados para esta fase de construcción del buque, así como con las exigentes especificaciones en términos de calidad, inspección y seguridad que conllevan implícitas este tipo de proyectos.

Garantizar el suministro eléctrico: la complejidad del mantenimiento anticorrosivo en las líneas de alta tensión

Llevar a cabo los trabajos de mantenimiento de las torres de alta tensión de manera segura y con los altos estándares de calidad que se requieren, es técnicamente muy complejo, ya que se necesitan profesionales altamente cualificados que puedan trabajar en alturas muy elevadas y en condiciones meteorológicas y ubicaciones geográficas, a veces, extremas. Depisa cuenta con especialistas formados específicamente para realizar este tipo de trabajos y, con ello, poner a disposición del cliente las líneas en servicio en el menor tiempo.

mantenimiento torres alta tensión

Miles de kilómetros de líneas eléctricas recorren el territorio para distribuir electricidad a millones de puntos de suministro. El buen funcionamiento de este servicio depende, también, de un correcto mantenimiento de las torres de alta tensión.

Para garantizar la estabilidad estructural de las torres eléctricas, sometidas a condiciones meteorológicas muy extremas, es imprescindible su adecuada protección ante la corrosión.

El fallo de una torre está asociado, principalmente, a la pérdida de propiedades mecánicas de la estructura debido al envejecimiento de ésta por el paso del tiempo. El factor más importante que compromete la integridad de la estructura es el fenómeno de la corrosión atmosférica.

Los equipos técnicos de Depisa, mediante un proceso de pintado (tratamiento anticorrosivo), consiguen proteger el acero de los efectos nocivos de la corrosión. Este tratamiento incluye previamente un exhaustivo trabajo de preparación de la superficie sobre la que se debe aplicar el recubrimiento.

Equipos especialistas en el tratamiento anticorrosivo de las torres de alta tensión

Los profesionales de Depisa que realizan esta actividad están altamente formados en este tipo de trabajos, puesto que, además de las homologaciones necesarias, tienen una amplia experiencia en la realización de trabajos a gran altura. Estos especialistas mantienen una buena forma física, porque la mayoría de ellos tiene que escalar la altura de las torres eléctricas, cargando consigo las herramientas necesarias y, además, manipular productos peligrosos como las pinturas de dos componentes.

Este equipo de profesionales se somete a unos exhaustivos procesos de formación, muy necesarios hasta llegar a convertirse en expertos. Este aprendizaje implica una formación específica en el desarrollo de actividades a gran altura y en proximidad de tensión de riesgo eléctrico.

José Antonio San José, Responsable de la Zona Centro en Depisa, comenta que la ejecución de este tipo de proyectos conlleva una complejidad importante porque requiere de verdaderos especialistas, que puedan trabajar en alturas hasta de 60 metros y en condiciones meteorológicas adversas, sobre todo causadas por el fuerte viento. San José añade que gran parte de las tareas se deben realizar durante las fases de descarga de tensión, lo cual implica trabajar con una presión añadida y con plazos de tiempo muy limitados. Por ello, la coordinación entre los equipos de trabajo de Depisa y los del cliente debe ser absoluta.

Protocolo de trabajo

Previamente al comienzo de la realización del pintado anticorrosivo se debe comprobar que la línea carece de corriente eléctrica mediante el uso de pértigas y detectores de tensión. Una vez se confirma la ausencia de electricidad se procede a colocar las líneas de tierra, y, sólo entonces, se puede acceder a las torres.

El procedimiento de trabajo habitual está compuesto por dos fases; una inicial en la que se prepara la superficie manualmente mediante el uso de medios mecánicos, y una segunda fase en la que se aplica el revestimiento anticorrosivo que consta de una capa de imprimación epoxi. Posteriormente se realiza el sellado de las uniones atornilladas con masilla y, finalmente, se dispone la capa de acabado en poliuretano.

Estrecha relación de colaboración con el cliente

Otro aspecto fundamental en el mantenimiento de las torres eléctricas es la planificación de los trabajos. Las fechas y los plazos en los que se prevén las descargas de tensión son inamovibles porque implican el suministro de electricidad a las poblaciones colindantes. Con el objetivo de no afectar a dicho suministro eléctrico es imprescindible dimensionar los equipos de trabajo para garantizar el cumplimiento del plan establecido. Cualquier desviación supone un incumplimiento de las tareas y, por tanto, el trabajo queda pendiente y en el peor de los casos, no se puede realizar en años, hasta que se vuelva a planificar otra descarga en la misma línea de tensión.

La protección anticorrosiva de las torres de alta tensión resulta ser una actividad fundamental para que el suministro eléctrico llegue debidamente a la población de la zona. A largo plazo influye decisivamente en el grado de conservación de los puntos de apoyo, y cuanto mejor protegidos estén frente a los agentes externos corrosivos (agua, humedad, rayos ultravioleta, etc.) menores serán las disfunciones detectadas en las líneas.