Tag Archive for: tanques

¿Es el Waterjetting la preparación de superficies del futuro en el sector naval?

Siasa, empresa del grupo Soluciones Reunidas, es experta en la preparación de superficies mediante chorro de agua a alta y ultra alta presión denominada Waterjetting.

Su campo de aplicación es amplio y sus beneficios son bien reconocidos en el sector naval, donde los recubrimientos de alto desempeño de buques requieren de una preparación de superficies extensa y la descontaminación del sustrato minimizando el efecto a los equipos circundantes y la contaminación al ambiente.

También es utilizado ampliamente para eliminar la incrustación marina, recubrimientos antiincrustantes desgastados y en la preparación de interiores de tanques.

¿En qué consiste el Waterjetting?

El chorro con agua a alta o ultra alta presión (Waterjetting) es una técnica de limpieza en la que se propulsa una corriente de agua a alta velocidad sobre una superficie que se va a limpiar o preparar con el fin de eliminar contaminantes visibles y no visibles.

La alta velocidad del agua producida por una bomba es conducida a través de una boquilla especialmente diseñada con pequeños orificios, que normalmente están girando para conseguir la mayor limpieza posible.

Siasa experta en Waterjetting

El termino Waterjetting (chorro de agua a alta presión) se refiere al uso solamente de agua, sin la adición de partículas sólidas, que opuesta a la limpieza con agua a alta presión se realiza a presiones bastantes más altas.

Se considera chorro de agua a alta presión cuando los trabajos se realizan con una fuerza de empuje del agua de más de 700 bar y hasta los 2100 bar, y ultra alta presión cuando se realizan a presiones superiores a los 2100 bar; definición recogida de los estándares de normalización SSPC/NACE e ISO.

Como referencia comparativa, de forma habitual existen lanzas de agua a presión en los lavaderos de coches las cuales trabajan a presiones de 120 bar. Actualmente, ya existen equipos de Waterjetting en el mercado capaces de producir presiones de trabajo de más de 6.500 bar, sin embargo, las presiones de 2500 – 3000 bar son las más utilizadas por rendimiento

Waterjetting versus limpieza abrasiva seca

Se ha convertido en una práctica común para algunos especificadores equiparar el nivel de limpieza alcanzado durante el Waterjetting con el logrado mediante la limpieza abrasiva seca. Este método para determinar la limpieza alcanzada no es preciso o apropiado, ya que no existe una correlación directa entre las normas de limpieza abrasiva seca y las capacidades y los resultados del Waterjetting.

Con el fin de unificar el criterio o grados de limpieza a utilizar sobre superficies de acero mediante Waterjetting, los organismos de normalización SPPC/NACE e ISO han realizado unos estándares reconocidos en la industria como son SSPC VIS 4/NACE VIS 7 e ISO 8501-4. Estos estándares definen los diferentes grados de limpieza en una Guía y según referencias fotográficas de la superficie en función de la exigencia de preparación o limpieza.

Usos y aplicaciones del Waterjetting

Siasa experta en Waterjetting

La tecnología Waterjetting puede utilizarse en casi cualquier sustrato o superficie. Sólo tiene limitaciones bajo el agua, en madera o fibra de vidrio.

Se emplea principalmente para la preparación de superficies de acero, con el fin de eliminar recubrimientos, ya sea en un sistema completo hasta descubrir el acero o de forma selectiva eliminando capa a capa.

El Waterjetting frecuentemente es utilizado en el sector naval, permite la eliminación de restos de fauna y flora marina sobre cascos (Obra viva y muerta), mamparos, timones; así como en pilotes de plataformas marinas (Off-shore). También su uso se extiende en el decapado de tanques, cubiertas y otras zonas.

Siasa experta en Waterjetting

El Waterjetting recupera la rugosidad inicial del sustrato

chorro agua alta presiónEl chorro con agua a alta presión permite eliminar cantidades dañinas de contaminantes solubles en el agua, como son las sales de tipo cloruros, que no pueden removerse mediante la limpieza abrasiva, sobre todo en el fondo de picaduras, grietas, cavidades y cráteres en sustratos metálicos corroídos como el acero.

El Waterjetting no elimina la calamina firmemente adherida ni produce un perfil de anclaje o rugosidad en las superficies de acero, incluso con agua a ultra alta presión. De esta forma, el Waterjeting se considera un método apropiado para la preparación y el tratamiento de superficies en situaciones de mantenimiento, en las que la rugosidad se ha realizado con un método de preparación previo. El tratamiento de Waterjetting permite que la rugosidad quede al descubierto.

 

El Waterjetting es un sistema respetuoso con el medio ambiente

Siasa es respetuosa con el medio ambienteAdemás, la preparación de superficies con Waterjetting se considera ecológicamente responsable, no produce polvo que pueda ser nocivo, ni representa contaminación tóxica en el aire que pueda ser inhalado por las personas que se encuentren en los alrededores o que pueda depositarse en áreas adyacentes.

El agua utilizada puede ser recogida y se puede depurar mecánica o químicamente antes de ser arrojada al sistema de aguas residuales o incluso se puede recuperar para volver a ser reutilizada en el proceso de limpieza.

Los sólidos que quedan tras el depurado del agua son eliminados de modo seguro y tratada su gestión como deshechos o residuos químicos en un vertedero autorizado. Cabe destacar que la cantidad de residuos sólidos producidos con el proceso de Waterjetting son casi insignificantes comparados con la cantidad de residuos producidos con el chorro abrasivo.

Waterjetting en zonas ATEX

El Waterjetting es también utilizado en el sector industrial, facilitando la preparación de superficies en tareas de mantenimiento en zonas ATEX, dado que el chorro con agua a alta presión no forma chispas, eliminando así riesgos de deflagraciones o explosiones, posibles en preparaciones con chorro abrasivo o limpiezas con herramientas mecánicas. Por tanto, es idóneo para reparaciones y limpieza de tanques de almacenamiento que contienen gasolinas u otras substancias altamente volátiles con alto riesgo de explosión.

Ventajas del Waterjetting

Esta tecnología presenta múltiples ventajas frente a los sistemas tradicionales, ya que no altera la composición del material que desprende ni de manera física ni química, lo cual la convierte en una tecnología más ecológica y eficaz. Entre sus numerosas ventajas destacan:

  • Sistema respetuoso con el medio ambiente: durante su ejecución no altera las propiedades químicas de los objetos incrustados y además no produce nubes de polvo ni desprende residuos contaminantes.
  • Recupera la rugosidad inicial que tenía el sustrato.
  • Mayor productividad: permite el ahorro de tiempo porque no requiere de una preparación previa de la superficie a tratar, no es necesario cubrir y descubrir la zona de trabajo, no se deben recoger residuos y supone un mayor rendimiento y comodidad para el operario.
  • Más seguro: es el método más seguro para utilizarse en limpiezas de tanques de combustible tanto en operación como vacíos, pues no genera chispa. Y, como no necesita ser un trabajo aislado, es posible combinar los trabajos con diferentes disciplinas en zonas limítrofes.
  • Capaz de eliminar contaminantes solubles en el agua, como pudieran ser sales osmóticas, a la vez que se prepara el sustrato.
  • Alto grado de adherencia.
  • Adaptabilidad para retirar de forma selectiva capas de recubrimiento en mal estado dentro del esquema de pintura.

Innovación – Waterjetting Robótico o Automatizado

La tecnología en el ámbito del Waterjetting está mejorando rápidamente, se están desarrollando nuevos equipos para mejorar los sistemas de preparación. Eliminar la fatiga, aumentar el rendimiento, utilizar el mínimo de agua y disminuir riesgos en materia de seguridad laboral, son todo un reto como innovación en el sector.

SIASA, en búsqueda de la eficiencia y la innovación constante, ha formalizado acuerdos de colaboración con empresas tecnológicas que desarrollan unidades robóticas de chorro de agua.

Waterjetting Robótico o Automatizado

Estas unidades están compuestas por un vehículo de limpieza que se adhiere al acero mediante un conjunto de accionamiento magnético y pueden preparar y limpiar las superficies de forma independiente en todas las direcciones: hacia arriba, hacia abajo, hacia los lados e incluso por encima de la cabeza. Esto les permite realizar una gran variedad de trabajos mientras que el operador permanece seguro en el suelo.

Waterjetting Robótico o Automatizado

El Waterjetting permite la reutilización del 95% del agua empleada

Una de las características únicas de estas unidades robotizadas es que son capaces de recolectar el 95% del agua utilizada, así como los recubrimientos y el óxido (los desechos generados). Los recubrimientos y el agua son transportados a una bolsa de filtración donde la pintura eliminada queda contenida para su desecho posterior y el agua se drena a un nivel de claridad generalmente aceptable con el fin de poder ser reutilizada o desechada.

Algunas de estas unidades son utilizadas por un solo técnico, capaces de realizar preparaciones de superficies y limpiezas en zonas selectivas con un rendimiento aproximado de 1.000 m2 por jornada.

Seguridad Waterjetting

Otros automatismos están ayudando a mejorar el rendimiento para trabajar con altas presiones disminuyendo los riesgos en cuanto seguridad se refiere.

Waterjetting Robótico o Automatizado

Siasa, especialista en Waterjetting

hidroblasting waterjetting

SIASA es especialista en preparaciones de superficies mediante Waterjetting. Para ello cuenta con una dotación de personal perfectamente formado en todas las consideraciones técnicas como operadores de preparación de superficie con chorro a alta/ultra alta presión; así como en materia de seguridad, siendo esta especialmente sensible en este tipo de limpiezas por las altas presiones con las que se trabaja.

Así mismo, los operarios de SIASA han certificado sus competencias mediante la homologación por el Organismo de Normalización y Certificación SSPC, en la categoría SSPC-13.  Además, SIASA dispone de un parque propio de equipos de Waterjetting para trabajar a presiones de hasta 3.000 bar, capaces de adaptarse a las necesidades específicas de las zonas o sustratos a tratar.

Puedes ver videos demostrativos de esta técnica en nuestro canal de Youtube.

Depisa, un gran equipo técnico para la ejecución de trabajos verticales

Depisa realiza trabajos y obras en altura de la mano de los mejores técnicos de trabajos verticales del sector. La dilatada experiencia de los técnicos de Depisa garantiza la realización de la actividad con la máxima seguridad y profesionalidad.

Los trabajos verticales que realiza Depisa son los siguientes:

Trabajos verticales para mantenimiento industrial

• Limpieza de racks

Uno de los trabajos en los que destaca Depisa es el de la limpieza de racks de tuberías y estructuras.

Los riesgos residuales que se originan y multiplican cada día de trabajo, tras la finalización de una parada en una planta, son numerosos. Una tuerca, un tornillo, un cubo con herramientas, un arco de sierra, etc. Todo ello se convierte en una infinidad de objetos olvidados, que cuando el proceso de trabajo se acaba, se convierten en riesgos potenciales. Por ejemplo, una llave inglesa es capaz de partir un casco de seguridad si se produce su caída desde una distancia vertical de 4 m aproximadamente, multiplicando exponencialmente sus efectos devastadores según aumenta la altura de caída.

Depisa realiza estas labores de limpieza de manera periódica, tras la finalización de paradas de mantenimiento, la construcción de nuevos proyectos, los mantenimientos rutinarios de racks en diferentes plantas, etc. Depisa ha recibido merecidos reconocimientos por la calidad en la ejecución de dichos trabajos y por la seguridad en los procesos realizados.

La limpieza de racks de tuberías y estructuras es un trabajo complejo, en el que los técnicos de trabajo vertical de Depisa se encuentran con tuberías a temperaturas superiores a los 60, 70 o 80 °C, chapas de calorifugado totalmente sueltas o rotas (filos vivos y cortantes) y zonas prácticamente inaccesibles en las que se tienen que cambiar los puntos de anclaje a cada paso.

• Mantenimiento de sistemas contra incendios de tanques

Desmontaje y montaje de finales de tuberías, rociadores y dispensadores contra incendios.

En algunas ocasiones se ha tenido que proceder al desmantelamiento total de la tubería debido a la cantidad de óxido o residuos existentes en el interior de la red contra incendio. Esta situación puede llegar a generar obstrucciones en cuestión de un plazo corto de tiempo y puede suponer un coste económico elevado. Consciente de ello, los técnicos de trabajos verticales utilizan un método de trabajo absolutamente eficiente, ahorrando a sus clientes el uso innecesario de material extra como andamios, plataformas elevadoras, grúas con cesta, etc. Depisa utiliza los recursos que son estrictamente necesarios para cada proyecto.

• Preparación de superficies y aplicación de pintura envolvente de tanques, depósitos y silos de difícil acceso

En el año 2019 Depisa realizó este tipo de actuación en 6 tanques ubicados en las instalaciones de TEPSA en el Puerto de Valencia con un impecable resultado final y con la satisfacción del cliente en los plazos de entrega. Además, no se tuvo que hacer uso de ningún vehículo de combustión (grúa o plataforma elevadora) en el interior del cubeto de los tanques (zona Atex).

Depisa trabajos verticales mantenimiento tanques

Limpieza con agua a presión para posterior pintado en TK´S TEPSA

Trabajos verticales para espacios confinados

• Trabajos en el interior de un espacio confinado

Uno de los puntos más fuertes en los que destaca Depisa es en el hecho que todos y cada uno de los técnicos de trabajos verticales de su plantilla, conoce perfectamente el procedimiento a seguir en el interior de un espacio confinado. La gran mayoría de estos profesionales son VECs (Vigilantes de Espacios Confinados) que han adquirido una formación adicional específica orientada a este tipo de actuaciones.

• La formación en seguridad de los técnicos es clave

Depisa siempre ha promovido la formación en seguridad de sus técnicos. Como ejemplo puntual de este hecho se puede citar la gran profesionalidad que tuvo uno de los técnicos de la empresa, cuando después de realizar un cambio de silo de azufre, y tras la reunión de seguridad con el cliente, se percató que la válvula de salida inferior que se había dejado abierta para asegurar su ventilación natural no había sido revisada y sustituida. El técnico al considerar que posiblemente esa válvula podría contener azufre en su interior, paró el trabajo de inmediato. Cuando se abrió dicha válvula y se comprobó su interior, empezó a salir polvo de azufre. Este hecho demuestra lo importante que es contar con profesionales que tengan una dilatada experiencia y conocimiento del entorno de trabajo.

Trabajos verticales Depisa

Trabajos en el interior de un silo (BP Oil)

Líneas de vida temporales (textil/acero) en trabajos verticales

Las líneas de vida temporales se instalan prácticamente a diario. La gran demanda de líneas de vida como medio de protección para los trabajos en altura, hace necesario la presencia diaria de cinco o seis técnicos especialistas en trabajos verticales de Depisa para una posible modificación de las líneas en cualquier momento.

Depisa trabajos verticales

Todas las líneas de vida que instala Depisa tienen su propio registro y se revisan diariamente.

Preparación de la superfície y el pintado de antorchas

En la última parada general en BP OIL Depisa realizó trabajos de cepillado mecánico y pintado de una de las antorchas de refinería.

Fue un trabajo complejo, puesto que estas antorchas tienen una altura aproximada de 70 m y solo es posible acceder a ellas mediante una grúa con cesta. A pesar de su dificultad, el trabajo se realizó por fases y finalizó sin ningún problema ni incidente, y dentro de los plazos de ejecución.

Depisa trabajos verticales

Aplicación de Pintura después del cepillado mecánico en una de las antorchas (BP Oil)

Una de las medidas implementadas más importantes fue instalar los anclajes cada vez que se realizaba un descenso, ya que los puntos de anclaje existentes no eran seguros tras realizar una inspección visual.

Otros trabajos verticales

• Restauración y reparación en fachadas de edificios

Debido a una reparación en la fachada (desconchado) y al sellado de ventanas en BP OIL, concretamente en la concesión del puerto, se solicitó la limpieza de las ventanas.

Después de la realización de estos trabajos y de obtener un gran resultado final, el cliente BP OIL, abrió un proceso preventivo para la limpieza de ventanas que Depisa realiza periódicamente cada 3 meses.

• Impermeabilización y sellado de cubiertas

Tanto en cubierta horizontal, como en cubierta inclinada.

Con el paso de los años, BP Oil tuvo un percance por culpa de la pérdida de agua que apareció en uno de sus almacenes. Este incidente, obligó a Depisa a instalar líneas de vida de acero en la cubierta de la estructura y a sellar todas las uniones.

• Mantenimiento de tuberías en puentes

Depisa, dentro de sus trabajos de mantenimiento de la red de distribución de gas natural de NEDGIA, realiza el pintado mediante técnicas de trabajos verticales de tuberías situadas en zonas de acceso complicado. Peñafiel y Segovia son algunas de las ubicaciones donde Depisa ha realizado los últimos trabajos.

SEGOVIA

Debido a las fuertes tormentas que tuvieron lugar antes del desplazamiento a Segovia, los técnicos de Depisa se encontraron que en la estructura que cruzaba el río había distintos árboles caídos, que no permitían cruzarlo con total seguridad. Así que los técnicos realizaron el trabajo de despiece de troncos y retirada hasta la orilla para poder realizar las tareas previstas sin ningún tipo de riesgo.

PEÑAFIEL

Debido a una crecida inesperada del río, Depisa tuvo que analizar y modificar el procedimiento de trabajo previsto, ya que no resultaba posible acceder a la cara interior del puente desde la orilla del río. El protocolo de actuación se replanteó para acceder a la zona desde la parte superior mediante técnicas de descenso.

Una vez los técnicos de la compañía pudieron colocarse debajo del puente, utilizaron ventosas para poder realizar el trabajo de cepillado mecánico y pintura.

Depisa trabajos verticales

Trabajos de mantenimiento de la red de NEDGIA en Peñafiel.

En este tipo de actuaciones siempre se instala una red forrada con lona para no contaminar el agua del propio río. Depisa es muy consciente que la correcta realización de sus actividades no debe influir negativamente en el medio ambiente.

Mejoras en la proyección de los servicios implementadas por Depisa

Trabajos verticales Depisa

Las mejoras e implementación de servicios que se están desarrollando y aplicando actualmente en Depisa son:

  • Realización de ensayos no destructivos.
  • Preparación y formación continua del equipo vertical de cada unidad de negocio de Depisa en distintas técnicas de inspección y trabajos (hormigón, soldadura, fijaciones estructurales…).
  • Preparación y formación continua del equipo vertical de rescate.
  • Encuentros periódicos de técnicos de trabajos verticales.
  • Revisión y actualización de los métodos de trabajo.

¿Es el Waterjetting la preparación de superficies del futuro en la industria química y petroquímica?

DEPISA, empresa del grupo SOLUCIONES REUNIDAS, es experta en preparaciones de superficie mediante chorro de agua a alta y ultra alta presión denominada Waterjetting.

Su campo de aplicación es amplio y sus beneficios son bien reconocidos en la industria química y petroquímica, donde los recubrimientos de alta resistencia requieren de una preparación de superficies minuciosa y la descontaminación del sustrato, minimizando el efecto a los equipos circundantes y la contaminación al ambiente.

También es utilizado ampliamente para eliminar capas de recubrimientos desgastados de forma selectiva, preparaciones en zonas ATEX y en interiores de tanques.

 

¿En qué consiste el Waterjetting?

El chorro con agua a alta o ultra alta presión (Waterjetting) es una técnica de limpieza en la que se propulsa una corriente de agua a alta velocidad sobre una superficie que se va a limpiar o preparar con el fin de eliminar contaminantes visibles y no visibles.

Mediante una bomba, se produce agua a alta velocidad y se conduce a través de una boquilla con pequeños orificios que giran continuamente y especialmente diseñados para conseguir la mayor limpieza posible.

Siasa Waterjetting

El termino Waterjetting (chorro de agua a alta presión) se refiere al uso solamente de agua, sin la adición de partículas sólidas, que opuesta a la limpieza con agua a alta presión se realiza a presiones bastantes más altas.
Se considera chorro de agua a alta presión cuando los trabajos se realizan con una fuerza de empuje del agua de más de 700 bar y hasta los 2100 bar, y ultra alta presión cuando se realizan a presiones superiores a los 2100 bar; definición recogida de los estándares de normalización SSPC/NACE e ISO.

Como referencia comparativa, de forma habitual existen lanzas de agua a presión en los lavaderos de coches las cuales trabajan a presiones de 120 bar. Actualmente, ya existen equipos de Waterjetting en el mercado capaces de producir presiones de trabajo de más de 6.500 bar, sin embargo, las presiones de 2500 – 3000 bar son las más utilizadas por su alto rendimiento.

Se ha convertido en una práctica común para algunos especificadores equiparar el nivel de limpieza alcanzado durante el Waterjetting con el logrado mediante la limpieza abrasiva seca. Este método para determinar la limpieza alcanzada no es preciso o apropiado, ya que no existe una correlación directa entre las normas de limpieza abrasiva seca y las capacidades y los resultados del Waterjetting.

Con el fin de unificar el criterio o grados de limpieza a utilizar sobre superficies de acero mediante Waterjetting, los organismos de normalización SPPC/NACE e ISO han realizado unos estándares reconocidos en la industria como son SSPC VIS 4/NACE VIS 7 e ISO 8501-4. Estos estándares definen los diferentes grados de limpieza en una Guía y según referencias fotográficas de la superficie en función de la exigencia de preparación o limpieza.

Usos y aplicaciones del Waterjetting

Waterjetting en tanques

La tecnología Waterjetting puede utilizarse en casi cualquier sustrato o superficie. Sólo tiene limitaciones sobre materiales frágiles o deformables como pudiera ser la fibra de vidrio.

Se emplea principalmente para la preparación de superficies de acero, con el fin de eliminar recubrimientos, ya sea en un sistema completo hasta descubrir el acero o de forma selectiva eliminando capa a capa.

El Waterjetting se utiliza habitualmente en el sector naval, pero también se usa frecuentemente en el sector químico y petroquímico, ya que permite la eliminación de productos generados por la corrosión, además de eliminar contaminantes visibles como grasas y aceites; así como no visibles, como el dióxido de nitrógeno de los procesos de combustión y tráfico, sulfuro de hidrógeno generado por las instalaciones de desechos, ácido clorhídrico, cloro, ácido acético (la molécula de vinagre), cloruros o productos químicos de proceso liberados al medio ambiente. Contaminantes que contribuyen a la aceleración del proceso corrosivo.

La preparación es realizada sobre estructuras, equipos y tuberías (interior y exterior), incluso en ambientes con atmósferas explosivas. También su uso se extiende en el decapado de tanques, intercambiadores, cubiertas y otras zonas.

chorro agua alta presión

El Waterjetting no elimina la calamina firmemente adherida ni produce un perfil de anclaje o rugosidad en las superficies de acero, incluso con agua a ultra alta presión. De esta forma, el Waterjeting se considera un método apropiado para la preparación y el tratamiento de superficies en situaciones de mantenimiento, en las que la rugosidad se ha realizado con un método de preparación previo. El tratamiento de Waterjetting permite que la rugosidad quede al descubierto.

Además, la preparación de superficies con Waterjetting se considera ecológicamente responsable, no produce polvo que pueda ser nocivo, ni representa contaminación tóxica en el aire que pueda ser inhalado por las personas que se encuentren en los alrededores o que pueda depositarse en áreas adyacentes.

Siasa es respetuosa con el medio ambienteEl agua utilizada puede ser recogida y se puede depurar mecánica o químicamente antes de ser arrojada al sistema de aguas residuales o incluso se puede recuperar para volver a ser reutilizada en el proceso de limpieza.
Los sólidos que quedan tras el depurado del agua son eliminados de modo seguro y tratada su gestión como deshechos o residuos químicos en un vertedero autorizado. Cabe destacar que la cantidad de residuos sólidos producidos con el proceso de Waterjetting son casi insignificantes comparados con la cantidad de residuos producidos con el chorro abrasivo.

El Waterjetting facilita la preparación de superficies en tareas de mantenimiento en zonas ATEX, dado que el chorro con agua a alta presión no forma chispas, eliminando así riesgos de deflagraciones o explosiones, probables en preparaciones con chorro abrasivo o limpiezas con herramientas mecánicas. Por tanto, es idóneo para reparaciones y limpieza de tanques de almacenamiento que contienen gasolinas u otras substancias altamente volátiles con alto riesgo de explosión.

Preparación de superficies Waterjetting

Ventajas del Waterjetting

Esta tecnología presenta múltiples ventajas frente a los sistemas tradicionales, ya que no altera la composición del material que desprende ni de manera física ni química, lo cual la convierte en una tecnología más ecológica y eficaz.

Entre sus numerosas ventajas destacan:

  • Sistema respetuoso con el medio ambiente: durante su ejecución no altera las propiedades químicas de los objetos incrustados y además no produce nubes de polvo ni desprende residuos contaminantes.
  • Recupera la rugosidad inicial que tenía el sustrato.
  • Mayor productividad: permite el ahorro de tiempo porque no requiere de una preparación previa de la superficie a tratar, no es necesario cubrir y descubrir la zona de trabajo, no se deben recoger residuos y supone un mayor rendimiento y comodidad para el operario.
  • Más seguro: es el método más seguro para utilizarse en limpiezas de tanques de combustible tanto en operación como vacíos, pues no genera chispa. Y, como no necesita ser un trabajo aislado, es posible combinar los trabajos con diferentes disciplinas en zonas limítrofes.
  • Capaz de eliminar contaminantes solubles en el agua, como pudieran ser sales osmóticas (cloruros, sulfato o nitratos), a la vez que se prepara el sustrato.
  • Alto grado de adherencia.
  • Adaptabilidad para retirar de forma selectiva capas de recubrimiento en mal estado dentro del esquema de pintura.

Waterjetting robótico o automatizado

 

Waterjetting Robótico o Automatizado

La tecnología en el ámbito del Waterjetting está mejorando rápidamente, se están desarrollando nuevos equipos para mejorar los sistemas de preparación. Eliminar la fatiga, aumentar el rendimiento, utilizar el mínimo de agua y disminuir riesgos en materia de seguridad laboral, son todo un reto como innovación en el sector.

DEPISA, en búsqueda de la eficiencia y la innovación constante, ha formalizado acuerdos de colaboración con empresas tecnológicas que desarrollan unidades robóticas de chorro de agua.

Waterjetting Robótico o Automatizado

Estas unidades están compuestas por un vehículo de limpieza que se adhiere al acero mediante un conjunto de accionamiento magnético y pueden preparar y limpiar las superficies de forma independiente en todas las direcciones: hacia arriba, hacia abajo, hacia los lados e incluso por encima de la cabeza. Esto les permite realizar una gran variedad de trabajos mientras que el operador permanece seguro en el suelo.

Una de las características únicas de estas unidades robotizadas es que son capaces de recolectar el 95% del agua utilizada, así como los recubrimientos y el óxido (los desechos generados). Los recubrimientos y el agua son transportados a una bolsa de filtración donde la pintura eliminada queda contenida para su desecho posterior y el agua se drena a un nivel de claridad generalmente aceptable con el fin de poder ser reutilizada o desechada.

Algunas de estas unidades son utilizadas por un solo técnico, capaces de realizar preparaciones de superficies y limpiezas en zonas selectivas con un rendimiento aproximado de 1.000 m2 por jornada.

Waterjetting en la industria química y petroquímica

Otros automatismos están ayudando a mejorar el rendimiento para trabajar con altas presiones disminuyendo los riesgos en cuanto seguridad se refiere.

Waterjetting Robótico o Automatizado

DEPISA, especialista en Waterjetting

hidroblasting waterjetting

DEPISA, empresa del grupo Soluciones Reunidas, es especialista en preparaciones de superficies mediante Waterjetting. Para ello cuenta con una dotación de personal así como de operadores de preparación de superficie con chorro a alta/ultra alta presión perfectamente formados en todas las cuestiones técnicas, además de en materia de seguridad, aspecto especialmente sensible en este tipo de limpiezas por las altas presiones con las que se trabaja. Así mismo, los operarios de DEPISA han certificado sus competencias mediante la homologación por el Organismo de Normalización y Certificación SSPC, en la categoría SSPC-13.

Además, DEPISA dispone de un parque propio de equipos de Waterjetting para trabajar a presiones de hasta 3.000 bar, capaces de adaptarse a las necesidades específicas de las zonas o sustratos a tratar.