Especialista en tratamientos anticorrosivos en el sector Naval y Offshore.
Los revestimientos anticorrosivos permiten prolongar la vida útil de las instalaciones y equipos como tanques, depósitos, tuberías, estructuras, etc.

Técnicas utilizadas:

Aplicación manual
Aplicación de pintura con herramientas manuales como brochas, rodillos, espátulas, etc. Adecuado para zonas de difícil acceso o donde la pulverización no es posible.

Aplicación a pistola (Convencional, Airless, Plural, etc.)
Método adecuado para superficies de gran tamaño, proporcionando acabados de alta calidad. Permite la aplicación de recubrimientos de alto espesor y viscosidad.

Aplicación en Caliente
Similar a la aplicación a pistola pero utilizando sofisticados sistemas de calefacción para la fusión de componentes químicos a diferentes temperaturas, reducción de la viscosidad sin diluyentes, aceleración del curado para rápidas puestas en servicio, etc.

Estratificado con fibra de vidrio (FRP)
Los revestimientos de FRP se utilizan para prevenir la corrosión y deterioro de los fondos, interior y exterior, de los tanques de almacenamiento de petróleo, petroquímicos y otros servicios. Recuperando así la integridad del acero y evitando reparaciones mecánicas.

 

Entrega de la primera corbeta de la Armada de Arabia Saudí ‘Al-Jubail’, pintada por SIASA

SIASA es la encargada del pintado anticorrosivo de una serie compuesta por 5 corbetas para la Armada de Arabia Saudí. La primera de las corbetas ha sido entregada a finales del mes de marzo, mientras que el resto de las embarcaciones ya se encuentran en el agua y en distintas fases de trabajo que se realizan en el astillero de Navantia en San Fernando.

El pasado 31 de marzo el astillero de San Fernando entregó la primera de las cinco corbetas ‘Al-Jubail’ que se están construyendo para la Real Armada Saudita. En enero de 2019 se inició la obra y hace unos días se realizó la entrega de la primera corbeta dentro del plazo acordado, después de haber superado las pruebas de mar en aguas de la Bahía de Cádiz. Desde entonces, el barco ha permanecido en la Base Naval de Rota, donde efectivos de la Armada Española han instruido a los marinos saudíes en el manejo de este tipo de buque. El resto de las cuatro corbetas ya se encuentran en el agua y se irán entregando sucesivamente cada cuatro meses, efectuando la última entrega en el año 2023.

La corbeta ‘Al-Jubail’ tiene una eslora de 104 metros, una manga de 14 y es capaz de transportar a un total de 102 personas entre tripulación y pasaje. La velocidad máxima alcanzada por el buque es de 27 nudos.

La importancia del pintado anticorrosivo de corbetas y buques

corbetas arabia saudí

El chorreado y pintado de una superficie naval es una labor muy compleja e importante, ya que, a las necesidades de decoración e higiene existentes, hay que añadir la protección de la obra contra la corrosión. Este proceso exige que la pintura forme una película uniforme, dotada de varias capas entre la superficie y el ambiente, para proteger las diferentes zonas y componentes de la embarcación que son de acero o aluminio. También resulta muy importante aislar la obra viva contra las incrustaciones, no solo por el mero hecho de estar en contacto constante con el agua, sino porque un aumento de las incrustaciones aumenta el rozamiento, hecho que provoca más consumo de combustible y menos velocidad. Además, las cubiertas exteriores deben usar un sistema antiabrasión para soportar golpes y rozamientos.

Sistema anticorrosivo con efecto termoaislante

Una de las novedades que SIASA ha implementado en el mantenimiento y pintado anticorrosivo de esta corbeta ‘Al-Jubail’ es la aplicación de un sistema anticorrosivo novedoso con efecto termoaislante. Este recubrimiento tiene el objetivo de proteger la temperatura de los equipos electrónicos susceptibles de ser dañados y que son esenciales para la correcta operatividad del buque.

Técnicas de recubrimiento anticorrosivo para el sector naval

Un buque o estructura diseñada para desempeñar su vida útil en el mar, como es el caso de la corbeta “Al-Jubail”, está evocada a la corrosión. Por ello, es importante recurrir a una serie de tratamientos y pinturas sobre la obra viva para mantener la estructura durante el periodo más largo de tiempo posible. De hecho, un buque mercante medio necesita tratamiento de obra viva cada 5 años aproximadamente.

Factores que influyen en la corrosión marina de un buque

La corrosión marina es propia de todos aquellos materiales metálicos que se encuentran en contacto directo con el agua de mar. Existen diferentes factores que influyen directamente en ella.

  • Salinidad: el agua salada proporciona una alta conductividad y un aumento de la solubilidad del O2. La corrosión por efecto de la salinidad puede llegar a suponer un 20% del total de pérdidas por corrosión.
  • Temperatura: el aumento de la temperatura facilita el transporte por difusión del O2, este efecto se traduce en un aumento de la velocidad de corrosión.
  • Velocidad del agua de mar: conforme aumenta la velocidad del buque, también aumenta la probabilidad de que aparezcan fenómenos de la corrosión−erosión por turbulencias que aceleran notablemente el proceso corrosivo.
  • Profundidad: la corrosión en el medio marino varía también en función de la profundidad a la que esté sumergido el metal.
  • Biológicos: la parte del casco del buque llega a acumular distintas incrustaciones, fijaciones de organismos de origen animal o vegetal sobre su superficie. Esta «película biológica» acostumbra a estar compuesta de bacterias, algas unicelulares y protozoos.

Así pues, se debe tener en cuenta que cuando el buque se encuentra en dique seco se deberán llevar a cabo todas las tareas de mantenimiento de su casco con el objetivo de eliminar, antes del pintado anticorrosivo, todos los contaminantes que pueda tener adheridos en el acero.

Preparación de la superficie del buque para el pintado anticorrosivo

hidroblasting waterjetting

1. Aplicación de disolventes o desengrasantes

Para la eliminación de aceites y grasas en grandes estructuras o superficies normalmente se aplican productos detergentes directamente sobre la superficie a limpiar sin diluir o con un grado de dilución recomendado.

2. Preparación manual o mecánica

La preparación manual o mecánica se define como un método de preparación de superficies metálicas para eliminar el óxido suelto, cascarillas de laminación y restos de pintura mal adherida. Este proceso incluye cualquier herramienta utilizada para la preparación de superficies de acero, entre las cuales se encuentran: piquetas, rasquetas, cinceles, martillos, cepillos, etc.

3. Chorreado o Waterjetting

El chorreado es un método que hace uso de la acción erosiva de un chorro de partículas sobre una superficie metálica. En el caso del Waterjetting, la superficie se limpia mediante agua que se proyecta a altas presiones. Se considera chorro de agua a alta presión cuando los trabajos se realizan con una fuerza de empuje del agua de más de 700 bar y hasta los 2100 bar, y ultra alta presión cuando se realizan a presiones superiores a los 2100 bar. Este sistema no altera la composición del material que desprende ni de manera física ni química.

El uso de agua a ultra alta presión o Waterjetting se está convirtiendo en el método de preparación de superficies más empleado, porque es idóneo no sólo para eliminar la sal, sino también la pintura, el óxido, el aceite o los residuos, entre otros, y sobre todo minimizando el efecto a los equipos circundantes y la contaminación al ambiente.

4. Acabado superficial

Finalmente, la superficie se acaba de tratar mediante distintas técnicas como pueden ser: rascado, cepillado o chorreado abrasivo.

Principales técnicas utilizadas en el pintado anticorrosivo de un buque

Aplicación manual

Aplicación de pintura con herramientas manuales como brochas, rodillos, espátulas, etc. esta técnica es adecuada para zonas de difícil acceso o donde la pulverización no es posible.

Aplicación a pistola (Convencional, Airless, Plural, etc.)

Método adecuado para superficies de gran tamaño, proporcionando acabados de alta calidad. Permite la aplicación de recubrimientos de alto espesor y viscosidad.

Aplicación en caliente

Similar a la aplicación a pistola, pero utilizando sofisticados sistemas de calefacción para la fusión de componentes químicos a diferentes temperaturas, reducción de la viscosidad sin diluyentes, aceleración del curado para rápidas puestas en servicio, etc.

SIASA partner estratégico en tratamientos anticorrosivos para el sector naval y Offshore

SIASA, empresa perteneciente al grupo Soluciones Reunidas desde el año 2000, es especialista en tratamientos anticorrosivos en el sector Naval y Offshore. Con sedes en diferentes puntos estratégicos de España, es la encargada del mantenimiento de numerosas flotas y de instalaciones energéticas en alta mar para las grandes compañías españolas y marinas internacionales como es el caso de Navantia.

Para más información sobre los servicios de SIASA, no dudes en contactar con nosotros, estaremos encantados de poder ayudarte.

Soluciones Reunidas organiza el webinar: «Avances tecnológicos en el chorro de agua a ultra alta presión (Waterjetting)»

El chorro abrasivo ha dominado la industria de la preparación de superficies durante la mayor parte de este siglo, principalmente debido a sus beneficios económicos y de rendimiento. Sin embargo, las preocupaciones sobre los efectos del polvo transportado en el aire, el impacto del residuo generado al medio ambiente, la salud de los trabajadores y el aumento de la producción han dado lugar a la búsqueda de una alternativa sostenible como es el chorro de agua a ultra alta presión (Waterjetting), dando paso a una evolución en el proceso de preparación de superficies.

Webinar: «Avances tecnológicos en el chorro de agua a ultra alta presión (Waterjetting)»

Celebrado el pasado 2021, el webinar «Avances tecnológicos en el chorro de agua a ultra alta presión (Waterjetting)» organizado por DEPISA y SIASA, empresas del grupo SOLUCIONES REUNIDAS y con la colaboración de la empresa HAMMELMANN, fue todo un gran éxito. Con una duración aproximada de 1 hora y más de 70 personas inscritas, el evento digital fue presentado por Jonathan Santana, Director de Operaciones en DEPISA, especialista en la aplicación de recubrimientos de protección anticorrosiva, junto la colaboración de José María Tabuenca, Director General de Hammelmann Spain, experto con más de 20 años de experiencia en equipos de agua a ultra alta presión.

Jonathan Santana en un momento del Webinar Waterjetting

En el webinar se explicó la importancia de la preparación de superficies y los diferentes métodos existentes, como son:

  • Limpieza abrasiva
  • Chorro abrasivo seco
  • Chorreado con aspiración al vacío (Vacuum Blast)
  • Chorro abrasivo centrífugo
  • Chorro abrasivo húmedo (Wetblasting)
  • Limpieza criogénica
  • Decapado por inducción o por láser
  • Chorro de agua a ultra alta presión

En este último punto se enseñó cómo funciona el Waterjetting, sus ventajas frente a otros métodos de preparación de superficies y sus avances tecnológicos específicos para las industrias Petroquímicas y Naval.

José María Tabuenca en un momento del Webinar Waterjetting

En concreto, José María Tabuenca presentó las diferentes aplicaciones del Waterjetting en la Industria Petroquímica de Petróleo y Gas, como es el caso de la eliminación de revestimientos, el decapado de tanques o la limpieza interior de tubos o de intercambiadores de calor. Además, también se argumentaron las aplicaciones de esta técnica aplicadas en la Industria Naval, sobre todo en la preparación de superficies de acero con alta presión para revestimientos anticorrosivos.

Se explicaron también las principales y diferentes novedades de maquinaria disponibles de Hammelmann, líder en la fabricación de bombas y equipos de alta presión, según las condiciones y necesidades específicas del área a trabajar.

Finalmente, Jonathan Santana y José María Tabuenca aprovecharon para responder todas las cuestiones técnicas que presentaban los asistentes.

¿En qué consiste el Waterjetting?

soluciones-reunidas-webinar-waterjetting-chorro-preparacion-superficies

El Waterjetting es una técnica de preparación y limpieza de superficies que se basa en el principio hidromecánico. El agua se proyecta gracias a las altas presiones que se utilizan. Se considera chorro de agua a alta presión cuando los trabajos se realizan con una fuerza de empuje del agua de más de 700 bar y hasta los 2100 bar, y ultra alta presión cuando se realizan a presiones superiores a los 2100 bar. Este sistema no altera la composición del material que desprende ni de manera física ni química.

El uso de agua a presión se está convirtiendo en el método de preparación de superficies del futuro, porque es idóneo no sólo para eliminar la sal, sino también la pintura, el óxido, el aceite o los residuos, entre otros.

Ventajas del Waterjetting

Muestra de máquina de Waterjetting explicada en el webinar

Esta tecnología presenta múltiples ventajas frente a los sistemas tradicionales, ya que no altera la composición del material que desprende ni de manera física ni química, lo cual la convierte en una tecnología más ecológica y eficaz.
Entre sus numerosas ventajas destacan:

  • Sistema respetuoso con el medio ambiente: durante su ejecución no altera las propiedades químicas de los objetos incrustados y además no produce nubes de polvo ni desprende residuos contaminantes.
  • Recupera la rugosidad inicial que tenía el sustrato.
  • Mayor productividad: permite el ahorro de tiempo porque no requiere de una preparación previa de la superficie a tratar, no es necesario cubrir y descubrir la zona de trabajo, no se deben recoger residuos y supone un mayor rendimiento y comodidad para el operario.
  • Más seguro: es el método más seguro para utilizarse en limpiezas de tanques de combustible tanto en operación como vacíos, pues no genera chispa. Y, como no necesita ser un trabajo aislado, es posible combinar los trabajos con diferentes disciplinas en zonas limítrofes.
  • Capaz de eliminar diferentes contaminantes: solubles en el agua, como pudieran ser sales osmóticas (cloruros, sulfato o nitratos), a la vez que se prepara el sustrato.
  • Alto grado de adherencia.
  • Adaptabilidad para retirar de forma selectiva capas de recubrimiento en mal estado dentro del esquema de pintura.

DEPISA y SIASA, los partners perfectos para los trabajos de Waterjetting

DEPISA y SIASA colaboran juntamente con sus clientes para ofrecer un servicio de Waterjetting de alta calidad y extraordinarias prestaciones. Gracias al know-how propio adquirido a través de la experiencia y el amplio parque de equipos disponibles tanto manuales como robotizados, las empresas del grupo SOLUCIONES REUNIDAS, DEPISA y SIASA, pueden ofrecer soluciones eficientes, productivas y respetuosas con el medio ambiente para la preparación de superficies mediante Waterjetting en los sectores Petroquímico y Naval.

Para más información sobre Waterjetting, no dudes en contactar con nuestro equipo comercial.

SIASA comprometida con el medioambiente: consigue la certificación internacional ISO 14001

SIASA ha obtenido la certificación medioambiental ISO 14001, que evalúa todos los procesos de producción que lleva a cabo la empresa y que podrían afectar al medioambiente. El objetivo es asegurar que todas las actividades productivas se realizan adecuadamente y que se adquieren los compromisos legales necesarios, así como la formación y sensibilización adecuada de todos los equipos implicados.

Certificación medioambiental ISO 14001

La certificación ISO 14001 – Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) es una norma internacional que permite a las empresas demostrar el compromiso asumido con la protección del medio ambiente a través de la gestión de los riesgos medioambientales asociados a la actividad desarrollada.

El propósito de esta Norma Internacional es proporcionar a las organizaciones un marco de referencia para proteger el medio ambiente y responder a las condiciones ambientales cambiantes, en equilibrio con las necesidades socioeconómicas.

El eco robot de Soluciones Reunidas depura el agua contaminada

Eco robot para limpieza y preparación de superficies mediante Waterjetting, ISO 14001

Además, SIASA en el marco de la gestión ambiental de los residuos generados, cuenta con un eco robot utilizado en los procesos de limpieza y preparación de superficies mediante Waterjetting que recoge el agua contaminada para posteriormente, hacerla pasar por un sistema de depuración.

La instalación ofrece un sistema de limpieza ecológico y seguro para la integridad de los operadores. Al mismo tiempo contempla un proceso de trabajo eficiente que reduce el impacto medioambiental generando un 99% menos de residuos sólidos, porque descarta el uso de abrasivos y no utiliza productos químicos en el proceso.

Adicionalmente, el eco robot aumenta de forma sobresaliente la productividad en comparación con los trabajos realizados manualmente. Además, la calidad de los acabados es siempre la misma incluso cuando el dispositivo está en funcionamiento las 24 horas. De este modo se acortan los plazos del proyecto y disminuye el consumo energético empleado en él.

Además, el sistema de limpieza del eco robot consiste en un ciclo cerrado donde el agua utilizada se recolecta para su posterior tratamiento.

SIASA, comprometida con el medioambiente

SIASA mediante la obtención de esta garantía internacional ISO 14001, certificada por la empresa Applus+, refuerza su compromiso con el medioambiente y sigue apostando por construir un proyecto empresarial líder en su sector y respetuoso con las condiciones medioambientales de los distintos sectores en los que opera.

El grupo Soluciones Reunidas se adhiere al Pacto Mundial de las Naciones Unidas

El grupo de empresas Soluciones Reunidas se adhiere al Pacto Mundial de las Naciones Unidas con el objetivo de comprometerse a alinear sus operaciones con los principios universalmente aceptados y plasmados por dicha organización en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Lanzado en el año 2000, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas es la mayor iniciativa de sostenibilidad corporativa del mundo. Actualmente hay más de 13.000 entidades adheridas en más de 160 países y cuenta con 69 redes locales. En España, más de 1.720 organizaciones se han unido a la Red Española del Pacto Mundial, y entre ellas las empresas del grupo Soluciones Reunidas (Depisa, Siasa, Mekanotub, Asturblast, Tarracoblast y ServiWind).

Adherirse al Pacto Mundial de las Naciones Unidas implica que el grupo Soluciones Reunidas se compromete a alinear sus operaciones con diecisiete principios universalmente aceptados en el ámbito de derechos humanos, normas laborales, medioambiente y lucha contra la corrupción, y adoptar medidas en apoyo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Los 17 objetivos del Pacto Mundial de las Naciones Unidas

El grupo Soluciones Reunidas se adhiere al Pacto Mundial de las Naciones Unidas

1. Fin de la pobreza

A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la crisis de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza.

2. Hambre cero

Según el Programa Mundial de Alimentos, alrededor de 135 millones de personas padecen hambre severa, debido principalmente a los conflictos causados por los seres humanos, el cambio climático y las recesiones económicas. La pandemia de COVID-19 podría duplicar ahora esa cifra y sumar unos 130 millones de personas más que estarían en riesgo de padecer hambre severa a finales de 2020.

3. Salud y bienestar

Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades es esencial para el desarrollo sostenible.

4. Educación de calidad

La educación permite la movilidad socioeconómica ascendente y es clave para salir de la pobreza. Durante la última década, se consiguieron grandes avances a la hora de ampliar el acceso a la educación y las tasas de matriculación en las escuelas en todos los niveles, especialmente para las niñas.

5. Igualdad de género

La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

6. Agua limpia y saneamiento

Si bien se ha conseguido progresar de manera sustancial a la hora de ampliar el acceso a agua potable y saneamiento, existen miles de millones de personas (principalmente en áreas rurales) que aún carecen de estos servicios básicos.

7. Energía asequible y no contaminante

El acceso a la electricidad en los países más pobres ha comenzado a acelerarse, la eficiencia energética continúa mejorando y la energía renovable está logrando resultados excelentes en el sector eléctrico.

A pesar de ello, es necesario prestar una mayor atención a las mejoras para el acceso a combustibles de cocina limpios y seguros, y a tecnologías para 3000 millones de personas, para expandir el uso de la energía renovable más allá del sector eléctrico e incrementar la electrificación en el África subsahariana.

8. Trabajo decente y crecimiento económico

Un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida.

9. Industria, innovación e infraestructura

La industrialización inclusiva y sostenible, junto con la innovación y la infraestructura, pueden dar rienda suelta a las fuerzas económicas dinámicas y competitivas que generan el empleo y los ingresos. Estas desempeñan un papel clave a la hora de introducir y promover nuevas tecnologías, facilitar el comercio internacional y permitir el uso eficiente de los recursos.

10. Reducción de las desigualdades

Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

11. Ciudades y comunidades sostenibles

La rápida urbanización está dando como resultado un número creciente de habitantes en barrios pobres, infraestructuras y servicios inadecuados y sobrecargados (como la recogida de residuos y los sistemas de agua y saneamiento, carreteras y transporte), lo cual está empeorando la contaminación del aire y el crecimiento urbano incontrolado.

12. Producción y consumo responsables

El consumo y la producción mundiales (fuerzas impulsoras de la economía mundial) dependen del uso del medio ambiente natural y de los recursos de una manera que continúa teniendo efectos destructivos sobre el planeta.

13. Acción por el clima

Los niveles de dióxido de carbono (CO2) y de otros gases de efecto invernadero en la atmósfera aumentaron hasta niveles récord en 2019.

El cambio climático está afectando a todos los países de todos los continentes. Está alterando las economías nacionales y afectando a distintas vidas. Los sistemas meteorológicos están cambiando, los niveles del mar están subiendo y los fenómenos meteorológicos son cada vez más extremos.

14. Vida submarina

El océano impulsa los sistemas mundiales que hacen de la Tierra un lugar habitable para el ser humano. Nuestra lluvia, el agua potable, el tiempo, el clima, los litorales, gran parte de nuestra comida e incluso el oxígeno del aire que respiramos los proporciona y regula el mar.

15. Vida de ecosistemas terrestres

En 2016, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) alertó de que un aumento mundial de las epidemias zoonóticas era motivo de preocupación. En concreto, señaló que el 75 % de todas las enfermedades infecciosas nuevas en humanos son zoonóticas y que dichas enfermedades están estrechamente relacionadas con la salud de los ecosistemas.

16. Paz, justicia e instituciones sólidas

Los conflictos, la inseguridad, las instituciones débiles y el acceso limitado a la justicia continúan suponiendo una grave amenaza para el desarrollo sostenible.

17. Alianzas para conseguir los objetivos

Los ODS solo se pueden conseguir con asociaciones mundiales sólidas y cooperación.

Compromiso de Soluciones Reunidas con el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

Soluciones Reunidas se ha unido a miles de empresas a nivel mundial y se compromete a realizar acciones empresariales y corporativas responsables para crear el mundo que merecemos.

En la actualidad, el reto del grupo empresarial Soluciones Reunidas es asegurar que sus servicios satisfagan los requisitos y expectativas de sus clientes, en un entorno saludable y respetuoso con el medio ambiente.

Para más información sobre nuestra actividad y cómo la ajustamos a los principios de desarrollo sostenible del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, no dudes en contactar con nosotros.

Siasa finaliza los trabajos del segundo buque AOR-2 para la Real Armada Australiana

El 20 de mayo a las 13:00 h zarpó desde las instalaciones de Navantia en la Ría de Ferrol (Galicia), el segundo buque tipo AOR-2 (Auxiliary Oiler Replenishment) para la Real Armada Australiana. La empresa SIASA, perteneciente al grupo Soluciones Reunidas, ha realizado los trabajos de preparación de su superficie y aplicación de revestimientos anticorrosivos de los dos buques que contemplaba el proyecto.

SIASA finaliza los trabajos del segundo buque AOR-2 para la Real Armada Australiana

Tras finalizar satisfactoriamente las pruebas de mar cerca de la ría de Ferrol, el Nuship Stalwart ha puesto rumbo hacia Australia. En el momento de su partida ha tenido lugar un acto protocolario en el que han acudido la embajadora de Australia en España, la Sra. Sophia McIntyre y el Presidente de Navantia, el Sr. Ricardo Domínguez.
Este segundo buque llegará a Australia, y concretamente tendrá su puerto en HMAS Stirling, en el oeste del país. Ambos buques están pensados como barcos de apoyo a otras unidades, estando capacitados para el transporte y suministro en el mar de combustible, carga, agua o alimentos.

SIASA realiza los revestimientos anticorrosivos de los buques AOR-2 para la Real Armada Australiana

trabajos de preparación de su superficie y aplicación de revestimientos anticorrosivos de los dos buques AOR-2

Concretamente, y durante los 20 meses que ha durado el proyecto, SIASA ha realizado los trabajos de preparación de superficies y aplicación de revestimientos anticorrosivos en la fase de bloques, lo que ha conllevado el tratamiento de aproximadamente 50.000 metros cuadrados en las cabinas que se encuentran en las instalaciones de Navantia Ferrol, así como la continuación de los trabajos en el interior y exterior del buque en la zona de proa en la grada, y posteriormente a flote en el muelle de las instalaciones ferrolanas.

SIASA ha cumplido con los estrictos plazos de finalización diseñados para esta fase de construcción del buque, así como con las exigentes especificaciones en términos de calidad, inspección y seguridad que conllevan implícitas este tipo de proyectos.

Siasa utiliza la técnica del Waterjetting para limpiar la superficie de buques crucero

Siasa como empresa experta en la limpieza de la superficie de todo tipo de embarcaciones, incluyendo los buques crucero, se ha especializado en la técnica del Waterjetting por ser un procedimiento igualmente eficaz, pero mucho más respetuoso con el medio ambiente.

Siasa tiene una amplia experiencia en la limpieza de todo tipo de embarcaciones y, por este motivo, es una de las empresas que más ha intervenido en la reparación de buques crucero en los últimos años. Estas embarcaciones de grandes dimensiones necesitan un protocolo de limpieza que sea muy efectivo, pero también respetuoso con el medio ambiente. Por ello, se utiliza cada vez más la técnica del Waterjetting que garantiza un proceso de limpieza muy exigente, sin generar residuos contaminantes y manteniendo la rugosidad del sustrato.

Mantenimiento de buques crucero en astillero de Navantia en Cádiz

Durante el año 2020 y debido a la pandemia de la Covid-19 muchas de las reparaciones quedaron paralizadas, pero ahora Siasa ha reanudado los trabajos de reparación de dos buques crucero mediante la técnica de Waterjetting.

Técnicas más utilizadas en la limpieza de la superficie de buques crucero

Siasa, experta en Waterjetting en buques crucero

Waterjetting

El Waterjetting, es una técnica de limpieza de superficies que se basa en el principio hidromecánico. El agua se atomiza gracias a las altas presiones que se utilizan, las cuales suelen estar a 2.500 bar de promedio. Este sistema no altera la composición del material que desprende ni de manera física ni química. Este hecho implica un proceso de trabajo mucho más ecológico y eficaz con respecto a los tradicionales.

En el sector naval esta técnica ha tenido una gran aceptación y no exclusivamente por ser más sostenible, sino porque es también muy efectiva y genera una elevada productividad.

Se pueden determinar distintos tipos de técnicas en función del tratamiento de cada superficie:

  • Lavado (baja presión) <200 bar.
  • Limpieza (alta presión) de 200 a 700 bar.
  • Limpieza a alta presión (Waterjetting) de 700 a 1.700 bar.
  • Decapado de superficies (Waterjetting UAP) > 1.700 bar.

Siasa, experta en mantenimiento de buques crucero en astillero de Navantia en Cádiz

Existen muchas ventajas a la hora de utilizar la técnica del Waterjetting en comparación con los sistemas tradicionales de limpieza de superficies. Algunas de ellas son:

  • Elimina la presencia de sales solubles en la superficie. El resto de los sistemas necesitan de un lavado adicional para estos menesteres.
  • El Waterjetting no produce nubes de polvo, porque al no emplear materiales abrasivos, se evita la contaminación aérea.
  • Es un sistema más seguro porque no produce chispas y se puede utilizar en zonas en peligro de explosión.
  • Se reduce drásticamente el porcentaje de residuos a reciclar.

Para más información sobre el Waterjetting en el sector naval, consulta nuestro artículo ¿Es el Waterjetting la preparación de superficies del futuro en el sector naval?

Vaporblasting

La técnica del Vaporblasting usa una mezcla de árido, agua y aire, pero mezclado en el equipo a diferencia del chorro húmedo que mezcla en boquilla. Es capaz de reducir más del 95% de las partículas de polvo.

Se logra una limpieza equivalente al chorro de arena en cuanto a rugosidad y limpieza. Es un sistema que crea rugosidad, pero los grados de preparación son diferentes WAB 6 y WAB10 según SSPC VIS 5.

Las ventajas de este sistema se pueden resumir en:

  • Elimina prácticamente la generación de polvo del abrasivo al impactar y removerse contra la superficie tratada.
  • Se trata de un sistema fácil de utilizar que se parece al de la limpieza con agua a presión.
  • Se logra una limpieza equivalente al chorro de arena en cuanto a rugosidad y limpieza.
  • Es un sistema eficaz tanto en las superficies duras como en las frágiles.
  • Permite chorrear a presiones extremadamente bajas.

Siasa, experta en Waterjetting en buques crucero

Siasa, experta en preparación de buques crucero con waterjetting

En la actualidad, Siasa está llevando a cabo la reparación de dos buques crucero en el astillero de reparaciones en Cádiz, Navantia, que en los últimos años se ha especializado en este tipo de embarcaciones, ya que dispone de uno de los mayores diques del mundo con capacidad para construir y reparar buques de hasta 500 metros de largo con dos de las mayores grúas pórtico de España.

En los últimos años, en los astilleros de Navantia, Siasa ha efectuado la limpieza de más de 20 buques crucero de grandes dimensiones mediante la técnica del Waterjetting y su posterior pintado. Además, para un mejor servicio, la compañía ha adquirido recientemente un nuevo Eco Robot, un dispositivo automático para la realización de Waterjetting en zonas de gran altura o de difícil acceso.

Para más información sobre la actividad de la compañía o sobre las técnicas de Waterjetting y Vaporblasting en buques crucero, no dudes en contactar con nosotros. Estaremos encantados de poder ayudarte.

Incorporamos un nuevo Eco Robot para la preparación de superficies mediante la técnica del Waterjetting

Mediante el chorro de agua a ultra alta presión (Waterjetting) del nuevo Eco Robot, se incrementa la productividad de los trabajos realizados, además de minimizar el impacto medio ambiental y abordar una preparación de extensas zonas de superficie de forma segura y con un alto grado de calidad.

¿En qué consiste la técnica del waterjetting?

El Waterjetting o chorro con agua a alta o ultra alta presión es una técnica de limpieza en la que se propulsa una corriente de agua a alta velocidad sobre una superficie a preparar con el fin de eliminar contaminantes visibles y no visibles.

Se considera chorro de agua a alta presión cuando los trabajos se realizan con una fuerza de empuje del agua de más de 700 bar y hasta los 2100 bar, y ultra alta presión cuando se realizan a presiones superiores a los 2100 bar.

La alta velocidad y la presión las genera una bomba de alta potencia y rendimiento que proyecta el agua a través de una boquilla especialmente diseñada y con materiales de última tecnología para conseguir el grado de limpieza y preparación de la superficie deseado.

Se emplea principalmente para la preparación de superficies de acero, con el fin de eliminar recubrimientos, ya sea en un sistema completo, hasta descubrir el acero, o de forma selectiva eliminando capa a capa.

El chorro con agua a ultra alta presión o Waterjetting permite eliminar cantidades dañinas de contaminantes solubles en el agua, como son las sales de tipo cloruros que no pueden eliminarse mediante la limpieza abrasiva, sobre todo en el fondo de picaduras, grietas, cavidades y cráteres en sustratos metálicos corroídos como el acero.

El Waterjetting no elimina la calamina firmemente adherida ni produce un perfil de anclaje o rugosidad en las superficies de acero, incluso con agua a ultra alta presión. De esta forma, el Waterjetting se considera un método apropiado para la preparación y el tratamiento de superficies en situaciones de mantenimiento, en las que la rugosidad se ha realizado con un método de preparación previo. El tratamiento de Waterjetting permite que la rugosidad quede al descubierto para su posterior aplicación del tratamiento especificado por el cliente.

En este caso el Waterjet Eco Robot Plant es una instalación móvil, que se utiliza mayormente para el decapado, eliminación de pinturas y/o recubrimiento de superficies metálicas mediante proyección de agua a 2500 bar (tecnología waterjetting) con sistema de recuperación y tratamiento del agua residual automático.

¿Qué ventajas tiene trabajar con el Waterjet Eco Robot Plant?

Nuevo waterjet eco robot plant

Rápido transporte y montaje del robot

El Waterjet Eco Robot Plant se puede transportar fácilmente para sus diferentes emplazamientos. Al ser un conjunto móvil, su montaje es muy rápido y se realiza de forma segura. Además, no es necesaria el uso de plataformas o andamios para la ejecución del proyecto en aquellas zonas en que el equipo de Waterjetting opera.

Sistema de limpieza ecológico

La instalación ofrece un sistema de limpieza ecológico y seguro para la integridad de los operadores. Al mismo tiempo contempla un proceso de trabajo eficiente que reduce el impacto medioambiental generando un 99% menos de residuos sólidos, porque descarta el uso de abrasivos y no utiliza productos químicos en el proceso.

Además, el sistema de limpieza del Ecorobot consiste en un ciclo cerrado donde el agua utilizada se recolecta para su posterior tratamiento.

Dispositivo seguro

Los operarios no están expuestos a la realización de trabajos a gran altura porque los realiza el propio robot. Es el sistema más seguro para la limpieza de tanques tanto en servicio como sin productos en el interior, pues no genera chispa. Además, el sistema cuenta con un protocolo de control telemático de la bomba, que solo puede ser modificado por el departamento técnico. De esta forma, se evita cualquier error a la hora de configurar los equipos garantizando su eficacia y productividad a lo largo del proyecto. Al mismo tiempo, los técnicos pueden conocer en todo momento el estado de la bomba y sus parámetros.

El Waterjetting se utiliza también en el sector industrial, facilitando la preparación de superficies en tareas de mantenimiento en zonas ATEX, dado que el chorro con agua a alta presión no genera chispas, eliminando así riesgos de deflagraciones o explosiones, posibles en preparaciones con chorro abrasivo o limpiezas con herramientas mecánicas. Por tanto, es idóneo para reparaciones y limpieza de tanques de almacenamiento que contienen gasolinas u otras substancias altamente volátiles con alto riesgo de explosión.

Aumento de la productividad

El Eco Robot aumenta de forma sobresaliente la productividad en comparación con los trabajos realizados manualmente. Además, la calidad de los acabados es siempre la misma incluso cuando el dispositivo está en funcionamiento las 24 horas. De este modo se acortan los plazos del proyecto y disminuye el consumo energético empleado en él.

Fases de funcionamiento del Waterjet Eco Robot Plant

Funcionamiento eco robot waterjetting

  • Paso 1: El Waterjet Eco Robot Plant emplea el agua de las instalaciones para que, en un primer paso, se prefiltre el agua y recoja sólidos y metales en suspensión antes de que entre en el interior de la bomba de ultra alta presión.
  • Paso 2: El agua es sometida a una presión de 2500 bar con un caudal de alrededor de 45 litros/minuto en la bomba de ultra alta presión, que posteriormente se enviará al robot magnético.
  • Paso 3: El Eco Robot proyecta el agua a ultra alta presión para tratar la superficie cubriendo la zona y evitando que salgan el agua y los residuos del recubrimiento que se están eliminando.
  • Paso 4: El sistema de vacío recolecta toda el agua y los residuos del robot y los envía a la zona de recogida del agua para su posterior tratamiento.

Soluciones Reunidas, especialistas en Waterjetting

En el grupo Soluciones Reunidas contamos con un equipo de profesionales especialistas en la preparación de superficies mediante Waterjetting, formados técnicamente y certificados mediante la homologación por el Organismo de Normalización y Certificación SSPC, en la categoría SSPC-13. Además, disponemos de un parque propio de equipos de Waterjetting para trabajar a presiones de hasta 3.000 bar, capaces de adaptarse a las necesidades específicas de las diferentes zonas o sustratos a tratar.

Para más información, no dudes en contactar con nosotros, estaremos encantados de poder mostrarte con todo detalle nuestro nuevo Eco Robot Plant y todas sus posibilidades.

Este año, las empresas del grupo Soluciones Reunidas deseamos salud y trabajo para todos

En 2021, en el grupo Soluciones Reunidas trabajaremos para crear un mundo mejor

Postal Navidad animada de Soluciones Reunidas.

Este año, nuestro obsequio es la plantación de 1.000 acacias en Rimkieta, uno de los barrios más desfavorecidos de Ougadougou, capital de Burkina Faso, una de las zonas más pobres del mundo. El grupo Soluciones Reunidas llega a un acuerdo de colaboración con la Fundación Amigos de Rimkieta (FAR) que gracias a esta plantación ayudará a reducir el impacto que producen las fuertes lluvias de verano y a almacenar agua en los subsuelos para mejorar la calidad de vida de su población.

 

Mapa Africa con ubicación labor Fundación Amigos de RimkietaLogotipo Fundación Amigos de Rimkieta

 

 

 

Desde el grupo Soluciones Reunidas colaboramos para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Burkina Faso. Toda la información sobre la FAR en www.amigosderimkieta.org.

 

“Lejos en la distancia, pero cerca de nuestros corazones.”
Fundación Amigos de Rimkieta (Burkina Faso)


Por un 2021 lleno de nuevas oportunidades para todos, salud y trabajo.

¡Felices Fiestas y próspero 2021!

Siasa es especialista en la limpieza de la superficie y pintado de megayates

Siasa es especialista en el acondicionamiento de las superficies de megayates y su posterior pintado. Los más de 20 años de recorrido que lleva en el sector, le otorgan una gran experiencia en este tipo de trabajos, convirtiendo a la empresa en un referente nacional en la limpieza y pintado de grandes embarcaciones.

Una de las tareas más recurrentes en el sector naval es la de la limpieza, reparación y pintado de embarcaciones. Siasa, empresa que forma parte del grupo Soluciones Reunidas, es especialista en la técnica de limpieza mediante chorreado. Esta actividad consiste en proyectar abrasivo mediante una corriente de aire impulsada por un compresor sobre piezas y estructuras para limpiar la superficie o dejarla preparada para tratamientos posteriores. Este proceso se conoce popularmente como «chorro de arena», ya que originalmente el abrasivo más habitual fue la arena de sílice.

Hoy en día existen abrasivos homologados que no generan sílice libre, altamente nocivo para la salud humana, y que son aptos para los trabajos de chorreado de arena. Existen varios grupos de abrasivos, en función de su reutilización y en función de su dureza.

Abrasivos más habituales en el chorreo en megayates

Preparación de superficie megayate mediante chorreo.

Silicato de aluminio

Este es el sustituto ideal de la arena de sílice en aplicaciones de chorreo. Puede utilizarse tanto en chorro seco como en chorro húmedo. No contiene sílice libre y no es peligroso para la salud.

Vidrio granulado

Vidrio con formas angulares, exento de sílice libre, de color blanquecino, de dureza media, con una gama de aplicaciones muy similar al silicato de aluminio. Es muy utilizado en el decapado de materiales férricos y no férricos ya que está exento de hierro.

Granate o garnet

Mineral natural exento de hierro libre, de color rojizo y formas ligeramente cúbicas con aristas redondeadas. No contiene sílice libre, no deja contaminación férrica lo cual lo hace adecuado para el tratamiento del aluminio y acero inoxidable.

Olivino

Mineral compuesto casi en su totalidad por silicato de magnesio: sustitutivo de la arena de sílice en aplicaciones de chorreado. No contiene sílice libre, no es peligroso para la salud. Puede aplicarse tanto en seco como en húmedo.

Corindón

Abrasivo duro, hay varios tipos de corindón, con formas angulares, es un abrasivo utilizado habitualmente en cabina de chorro cerrada, por su alto rendimiento y reutilizable.

Granalla plástica

Resinas plásticas curadas, molidas y tratadas. No generan polvo, y hay de varios tipos en función del plástico de origen. Muy suaves, muy reutilizables, para trabajos muy delicados o suaves.

Granalla vegetal

Producto natural constituido por cáscaras vegetales. Para trabajos muy similares a la granalla plástica.

Mantenimiento yates

También hay las granallas de acero, tanto esféricas como angulares, las esféricas son las utilizadas habitualmente por las granalladoras automáticas, y las angulares en cabina de chorro cerrada y otras aplicaciones varias. Su característica principal es su alta durabilidad y reutilización.

Waterjetting, una alternativa para la preparación de superficies en megayates

Waterjetting en la industria química y petroquímica

En función de la superficie a tratar y de donde se lleve a cabo el trabajo, el Waterjetting puede resultar una buena alternativa respecto a la limpieza abrasiva seca en el sector naval, en embarcaciones y megayates.

El Waterjetting, o chorro de agua a alta presión, sin la adición de partículas sólidas, permite eliminar recubrimientos a la vez que descubre la rugosidad original o existente de la superficie a tratar.

Para el trabajo en astilleros, el Waterjetting ofrece muchas ventajas: permite la eliminación de restos de fauna y flora marina sobre cascos (obra viva y muerta), mamparos y timones; elimina los contaminantes visibles (como por ejemplo grasas y aceites) y no visibles (como sales solubles); y, sobre todo, no produce polvo que suele ser nocivo, por lo que se puede trabajar simultáneamente en zonas limítrofes.

Además, cabe destacar que el Waterjetting es ecológicamente sostenible, no representa contaminación tóxica en el aire que pueda ser inhalado por las personas que se encuentren en los alrededores o que pueda depositarse en áreas adyacentes, produce una cantidad casi insignificante de residuos sólidos y el agua utilizada puede ser recogida, depurada y reutilizada.

Más información y detalles sobre Waterjetting en nuestro post ¿Es el Waterjetting la preparación de superficies del futuro en el sector naval?

Tipos de pinturas en superficie de megayates

Preparación de superficies y pintura en megayates.

Tratamientos en obra viva en embarcaciones y megayates:

Selladoras

Las selladoras son los productos que se aplican entre las resinas epoxi y las pinturas antifouling, ya que actúan como capa de enlace, protegen el casco y sirven de base para el resto de las capas de pintura. Las pinturas selladoras protegen el yate para que el agua no deteriore los barcos de metal.

Epoxi

La resina epoxi, utilizada junto con distintos apelmazantes, constituye uno de los materiales más versátiles para llevar a cabo reparaciones o en la construcción de barcos ya que forman las capas que protegen al sustrato de la oxidación.

Antifouling

El antifouling o pintura antiincrustante es un recubrimiento especializado que normalmente contiene una formulación de ingredientes bioactivos y compuestos solubles en agua, que se aplican en el casco del barco, lo que ralentiza el crecimiento de crustáceos, algas y organismos marinos que se adhieren al casco durante la experiencia náutica.

Tratamientos en tanques

Tratamientos en tanques de embarcaciones y megayates:

Epoxi sin disolvente

Este tipo de recubrimiento es ideal para conducciones, depósitos o zonas que deben estar en contacto directo con agua potable. Además, ofrece unos acabados con gran resistencia química y mecánica.

Epoxi fenólico

El adhesivo epoxi fenólico se usa en los interiores de depósitos de acero y tanques de mucha capacidad. Es un tipo de epoxi de gran pureza y enorme resistencia química, con gran espesor.

Aquellos tanques que contienen líquidos delicados estarán totalmente aislados con este tipo de pintura, siempre libre de disolvente. No solo está pensado para tanques de almacenamiento de agua. También puede usarse en reservas de aceites, biocombustibles u otros líquidos consistentes.

Epoxi poliamida alto contenido en sólido

Es un producto industrial formulado a base de resina epóxica poliamida, orientado principalmente a recubrimiento de zonas que requieren una alta resistencia a productos químicos y un alto tránsito.

Siasa, experta en limpieza y pintado de megayates

Siasa, empresa del grupo Soluciones Reunidas especializada en tratamientos anticorrosivos en el sector Naval y Offshore, es experta en la limpieza, reparación y pintado de grandes embarcaciones, como es el caso de los megayates. Con presencia en el sector desde hace más de 20 años, SIASA cuenta con delegaciones en Barcelona, Ferrol y Cádiz.

La importancia de la protección de la zona de trabajo

Protección de zona de trabajo en pintura megayates.

La empresa que destaca por su trayectoria profesional en el sector naval es un referente sobre todo por la calidad de sus proyectos. Además, Siasa se diferencia por considerar siempre todos los aspectos relacionados con la preservación del medio ambiente durante la ejecución de sus proyectos:

  • En la realización de sus trabajos Siasa siempre tiene en cuenta la contaminación cruzada a la hora de realizar los distintos procesos que requiere el pintado de una embarcación. Por ejemplo, la empresa siempre utiliza protecciones localizadas para no contaminar las superficies adyacentes.
  • Del mismo modo siempre recurre a una protección exterior completa para evitar la salida de polvos y pulverizados, que a veces puede resultar nociva para la salud del ser humano.
  • Otro de los motivos por los que el proyecto de Siasa es reconocido es por la gran sensibilidad que tiene la empresa sobre cuestiones como la contaminación acústica. Por ello, Siasa considera muy relevante la utilización de paneles insonoros mediante los cuales disminuye el ruido que emite la empresa al realizar las distintas tareas de pintado.

Siasa realiza el pintado anticorrosivo de las corbetas de la Marina Real de Arabia Saudí

Siasa realiza el pintado anticorrosivo de una serie compuesta por 5 corbetas para la Armada de Arabia Saudí, que están destinadas a misiones de vigilancia y defensa de las aguas territoriales. Los trabajos se realizan en los astilleros de Navantia en Puerto Real y San Fernando.

La primera corbeta botó en julio en el astillero de San Fernando (Cádiz) y está previsto que permanezca amarrada en los muelles del astillero para completar la instalación de los sistemas de combate y el resto del equipamiento tecnológico. Su entrega a la Marina Saudí está prevista para el mes de agosto de 2021.

Según el calendario establecido se prevé que la puesta a flote de la segunda unidad se produzca en noviembre. En total, más de 100 empresas participan en el proyecto, entre las cuales Siasa. El programa que empezó en enero de 2018 finalizará previsiblemente en el año 2022.

Navantia trabaja para recuperar los dos meses en los que los trabajos estuvieron suspendidos debido a la pandemia de la Covid-19. El proyecto de las corbetas saudíes iba con adelanto antes de la llegada de la crisis del coronavirus, por lo que se confía en reducir al mínimo los efectos.

corbetas arabia saudí

Proyecto de pintado de las corbetas saudíes

Las fases programadas del proyecto de pintado de las corbetas saudíes son:
  • Tratamiento de bloques en cabinas
  • Tratamiento de uniones en bloques en cama de botadura y tratamiento exterior.
  • Primer diqueado (tratamiento de puntos de apoyo de cama definitiva).
  • Trabajos de reparaciones y adecentamientos de locales.
  • Segundo diqueado (tratamiento final exterior).
  • Trabajos para entrega de proyecto (entrega de locales, sentinas, CCMM, cubiertas, etc.).
Tratamiento especial con silicona

Además, en este proyecto en concreto, se usa un sistema de silicona en la parte de obra viva, que aprovecha la escasa adherencia de la silicona para impedir que los organismos se peguen al casco. Y los pocos que lo consiguen, son eliminados por el mero roce del agua con el barco en movimiento. En contacto con el agua, esta silicona crea una fina superficie viscosa que se convierte en una barrera para los microorganismos, que perciben el casco como un líquido y, en consecuencia, el índice de incrustación se reduce hasta prácticamente cero.

Técnicas utilizadas en el pintado de corbetas

Aplicación manual

Aplicación de pintura con herramientas manuales como brochas, rodillos, espátulas, etc. Adecuado para zonas de difícil acceso o donde la pulverización no es posible.

Aplicación a pistola

Método adecuado para superficies de gran tamaño, proporcionando acabados de alta calidad. Permite la aplicación de recubrimientos de alto espesor y viscosidad.

Chorreado abrasivo

Para la fase de decapado se utiliza la técnica de chorreado abrasivo seco, mediante la utilización de sistemas de recuperación de abrasivo y célula filtrante. Estas técnicas son utilizadas con el objetivo de ser el máximo de respetuoso con el medio ambiente.

La importancia del pintado anticorrosivo de corbetas y buques

El chorreado y pintado del casco de los buques es una labor muy compleja e importante, ya que, a las necesidades de decoración e higiene existentes, hay que añadir la protección de la obra viva (área del buque bajo el agua) contra las incrustaciones marinas. Este proceso exige que la pintura forme una película, dotada de varias capas entre una superficie y el ambiente, que proteja los materiales de la embarcación como el acero o el aluminio, ubicados en las cubiertas expuestas y en zonas bajo el agua. Hoy en día los avances de la tecnología están obligando a utilizar diferentes tipos de pintura para distintos materiales y mediante la utilización de sistemas de aplicación más modernos.

Chorreado del acero

Antes de pintar una superficie de acero, es necesario llevar a cabo una preparación exhaustiva de la zona que abarcará, entre otros, los siguientes puntos:

  • Eliminación de los contaminantes (óxidos, grasas, suciedades, etcétera).
  • Eliminación de la cascarilla, denominada calamina, para poder conseguir un buen grado de contacto entre el acero y el recubrimiento.
  • Supresión de los cantos vivos y cordones de soldadura.

El abrasivo es el material utilizado en la limpieza por chorreado, siendo uno de los elementos más importantes del proceso. Debe seleccionarse cuidadosamente, atendiendo al estado inicial de la superficie, grado de limpieza a alcanzar, rugosidad a obtener, etcétera. Los abrasivos más utilizados son el silicato de hierro para chorro abrasivo y los de granalla de acero esférica y angular para chorro en máquina de circuito cerrado con recuperación de abrasivo.

Siasa, empresa perteneciente al grupo Soluciones Reunidas desde el año 2000, es especialista en tratamientos anticorrosivos en el sector Naval y Offshore. Con sedes en diferentes puntos estratégicos de España, es la encargada del mantenimiento de numerosas flotas y de instalaciones energéticas en alta mar para las grandes compañías españolas y marinas internacionales como es el caso de Navantia.