Noticias relevantes de trabajos y acciones desarrolladas por las empresas del grupo Soluciones Reunidas.


 

En 2022, en ALTTION hemos plantado 1.000 árboles más en Burkina Faso

Junto con la Fundación Amigos de Rimkieta (FAR), en ALTTION hemos llevado a cabo la plantación de 1.000 árboles tipo acacia en el barrio de Rimkieta en Ouagadougou, capital de Burkina Faso.

Desde 2020, ALTTION colabora con la Fundación Amigos de Rimkieta (FAR) mediante la plantación y el cultivo de árboles para mejorar el medioambiente, el ecosistema y las condiciones de vida de los habitantes del barrio de Rimkieta y alrededores, en Ouagadougou, capital de Burkina Faso, una de las zonas más pobres del mundo.

Y en estos dos años de colaboración, en ALTTION hemos logrado plantar 2.000 árboles y, con ello, mejorar la calidad del aire, disminuir las enfermedades respiratorias, regular el clima y, paralelamente, dar empleo como jardineros a diferentes personas de la zona.

Plantación de 1.000 árboles en Burkina Faso

Colaboración con la FAR para la plantación de 1.000 árboles más en Burkina Faso.

Este proyecto va más allá de la plantación, ya que incluye el cultivo, regadío, mantenimiento y renovación de la floresta. Así como, la sensibilización de la comunidad para que cuide y respete la arboleda y entienda cuán beneficiosa es para ellos.

Debido al clima árido y seco de Burkina Faso se ha optado por la acacia por ser una especie autóctona de la zona, además de frondosa y resistente. Dicha elección se ha hecho siempre de acuerdo con los criterios del técnico agrónomo del departamento de conservación de esencias forestales del Centro Nacional de Semillas Forestales (CNSF) de Ouagadougou, consejero de la FAR en el proyecto.

Y el área destinada a la nueva plantación de árboles se ha decidido teniendo en cuenta la distancia con los puntos de abastecimiento de agua para el riego, los pozos de la FAR, y el interés del vecindario, que además de comprometerse a cuidar y mantener los árboles se acabará beneficiando de la iniciativa.

¿Por qué Rimkieta?

Colaboración con la FAR para la plantación de 1.000 árboles más en Burkina Faso.

Rimkieta es uno de los barrios más desfavorecidos de Ouagadougou, capital de Burkina Faso. País que, a su vez, es uno de los más pobres del mundo ocupando el puesto 184 de 192 países en el HDI (Índice de Desarrollo Humano) de 2021.

Muchos años atrás barrios periféricos como el de Rimkieta contaban con muchos árboles y vegetación, pero el uso de la leña para cocinar y de las hojas para alimentar al ganado provocaron la deforestación de la zona, con todo lo que ello conlleva.

Fundación Amigos de Rimkieta

Colaboración con la FAR para la plantación de 1.000 árboles más en Burkina Faso.

La Fundación Amigos de Rimkieta (FAR) nació en mayo 2007 con el propósito de ayudar a mejorar las condiciones de vida en el barrio de Rimkieta y alrededores. En la actualidad está dirigida por un grupo de profesionales y empresarios que centra sus acciones en la filosofía de sus inicios y en un principio de transparencia.

En ALTTION firmamos un acuerdo de colaboración con la FAR en 2020. Y lo hicimos porque es una iniciativa que se ajusta a nuestros objetivos y misión, ya que incide en la mejora del medioambiente, del ecosistema y del desarrollo del territorio.

Ya en 2021 conseguimos nuestro objetivo de plantar 1.000 árboles y seguimos colaborando con este proyecto para mejorar la calidad de vida de aquellos entornos más desfavorecidos.

Jornada técnica en la AIQBE de Huelva

En el evento se han tratado diferentes técnicas específicas desarrolladas por ALTTION durante sus más de 50 años de experiencia, así como otras novedades del ámbito industrial.

Gracias a la colaboración de la Asociación Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE), ALTTION ofreció un encuentro profesional para dar a conocer diferentes técnicas de mantenimiento industrial.

Durante la jornada dos profesionales especializados de ALTTION, Jonathan Santana y Miguel Ángel Monroy, dieron a conocer los distintos proyectos llevados a cabo por el grupo empresarial. Para, a continuación, profundizar en técnicas más concretas como los revestimientos de anticorrosivos o la protección pasiva contra incendios, entre otros.

Y en concreto, se centraron en la Corrosion Under Insulation (CUI), la Corrosion Under Fireproofing (CUF), revestimientos aislantes, waterjetting y la robotización.

Técnicas todas ellas imprescindibles en el mantenimiento de los sectores Oil&Gas, Químico, Generación y Distribución de Energía, Eólico, Naval, Offshore e Industria en general.

Jornada técnica en la AIQBE organizada por el grupo empresarial ALTTION

ALTTION agradece la ayuda prestada por la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva, una de las agrupaciones sectoriales más destacadas en España, que integra a la mayoría de las industrias de la provincia de Huelva. Actualmente, cuenta con 19 miembros, que suman 20 plantas de producción en los términos municipales de Huelva y Palos de la Frontera, conformando el núcleo más significativo de la actividad industrial andaluza y uno de los más importantes del país.

La jornada, realizada en las instalaciones de AIQBE, contó con la asistencia de más de veinte personas responsables de las principales empresas del sector, tanto de Huelva como de Sevilla.

Debido al gran interés suscitado, el grupo empresarial ALTTION prevé realizar próximamente nuevas jornadas técnicas como esta para dar a conocer su actividad y servicios. Para más información sobre esta o futuras jornadas, no dudes en contactar con nosotros.

Unificamos nuestra imagen como una apuesta de cohesión y solidez

Desde el pasado 12 de diciembre de 2022, todas las empresas que integran el grupo trabajan bajo la nueva marca ALTTION.

Después de más de 50 años dedicándonos a los sectores Oil&Gas, Químico, Generación y Distribución de Energía, Eólico, Naval, Offshore e Industria en general; ahora, acogemos aquella esencia de nuestros inicios para convertirnos en ALTTION y ofrecer de manera conjunta una respuesta integral a los diferentes proyectos que se nos presenten.

En el grupo empresarial Soluciones Reunidas hemos unificado nuestra imagen y marca como símbolo de la evolución que estamos experimentando. Progreso que nos ha llevado a unir fuerzas, capacidades y compartir conocimientos entre las diferentes compañías que la conforman. Para, con todo ello, seguir siendo un referente en servicios industriales de alto nivel técnico en entornos muy exigentes por su complejidad y riesgo:

  • Tratamientos anticorrosivos
  • Protección pasiva contra incendios
  • Montaje y alquiler de andamios
  • Trabajos verticales
  • Inspección y reparación de palas en aerogeneradores

¿Qué supone que todas las sociedades trabajen bajo la nueva marca ALTTION?

Antiguas marcas grupo empresarial ALTTION.

ALTTION se constituye como una gran familia en la que cada una de sus divisiones seguirá siendo especialista en su ámbito. Por ello, mantienen totalmente su estructura, propiedad y sociedades, y también las homologaciones y certificados de todas las empresas que componen el grupo.

Siguen, por tanto, operando bajo las mismas denominaciones sociales y números de identificación fiscal, así como con el mismo equipo, direcciones, teléfonos y personas de contacto.

Lo que sí que cambiará es la marca bajo la cual trabajen cada una de las empresas del grupo. Y también su logotipo, página web y los correos electrónicos, que pasarán a operar bajo el dominio @alttion.com.

ALTTION, el inicio de una nueva etapa

Como grupo empresarial que operamos bajo una misma marca, en ALTTION estamos convencidos de que así podremos aprovechar mejor las sinergias que se nos presenten y ofrecer una imagen más sólida y potente.

Oscar Ferreón, CEO de ALTTION, comenta que “Estamos muy ilusionados con esta gran transformación. Seguiremos operando como hasta ahora, pero juntos podremos llegar aún más lejos. Nuestro objetivo es convertirnos en líderes del mantenimiento industrial en entornos muy exigentes por su complejidad y riesgo. Nuestra presencia en los diferentes sectores es cada vez mayor. Y queremos seguir evolucionando y crecer como grupo empresarial, aplicando nuevas técnicas que permitan aumentar el rendimiento, que incrementen la seguridad y alarguen la vida de las instalaciones de nuestros clientes, siempre de manera sostenible”.

ALTTION

La trayectoria del grupo se remonta a 1969, cuando se constituyó Desoxidados y Pinturas Industriales, S.A., conocida como Depisa. A lo largo de los años, se han ido adquiriendo otras compañías especialistas en diferentes sectores y todas estas empresas han operado hasta ahora de manera independiente, bajo una imagen de marca diferenciada, pero dentro del grupo empresarial Soluciones Reunidas.

 

Constituido en 2009 como símbolo de agrupación de las diferentes compañías.

 

Depisa

Fundada en 1969. Especialista en tratamientos anticorrosivos en los sectores Oil&Gas, Petroquímico, Generación y Distribución de Energía, Minería e Industria en general.

Logotipo Siasa.

Compañía adquirida en el año 2000. Especialista en tratamientos anticorrosivos en el sector Naval.

Logotipo Asturblast.

Constituido en 2001. Taller de granallado y pintura industrial ubicado en Asturias.

Adquirida en 2015. Especialista en montaje y alquiler de andamios en los sectores Oil & Gas, Petroquímico, Generación y Distribución de Energía, Minería e Industria en general.

Creado en 2018. Taller de granallado y pintura industrial ubicado en Tarragona.

Compañía adquirida en 2021. Especialista en inspección, mantenimiento y reparación de palas, nacelles y torres en el Sector Eólico.

 

Sede central con nuevo logotipo de ALLTION.

Como grupo empresarial que opera bajo una misma marca, en ALTTION estamos presente en todo el territorio nacional, aunque también acompañamos a nuestros clientes internacionalmente allí donde nos necesiten. En el grupo contamos con una plantilla de más de 500 especialistas altamente cualificados, enfocados 100% en la gestión de la calidad, la prevención y el total respeto por el medio ambiente.

Nuestro éxito reside en la alta especialización de todas las personas que intervienen en la ejecución de los trabajos. Por eso, la formación es clave para garantizar la calidad en los proyectos de mayor exigencia. En ALTTION contamos con una academia propia en la que ofrecemos planes de formación a medida para que los profesionales desarrollen sus competencias y habilidades, además de formarse en nuevas técnicas y tecnologías en servicios industriales.

Asimismo, en el grupo empresarial disponemos del Technical Center, un espacio donde mejorar, innovar y buscar nuevas soluciones que aporten más valor a nuestros clientes. En este centro de I+D+i, se realizan periódicamente jornadas técnicas y demostraciones, además del mantenimiento y la logística de maquinaria de última tecnología y andamios.

Para más información, no dudes en contactar con nuestro equipo.

Impermeabilización con poliurea de una piscina de salmuera para el tratamiento de quesos

Depisa ha recurrido a la poliurea, un elastómero de dos componentes que asegura al 100% la impermeabilidad y es apta para la industria alimentaria, para revestir con una membrana impermeabilizante continua y sin juntas el estanque con salmuera de una factoría de quesos.

Por lo general, en la industria alimentaria, y más en concreto en la dedicada a la elaboración de quesos, se recurre a las piscinas de salmuera para el desuerado del producto lácteo y la iniciación del proceso para proteger de la corteza, gracias al cual se determina el nivel final de sal del queso.

Con el propósito de adecuar su piscina de salmuera, a partir de nuevas técnicas y novedosos productos protectores, Quesos Entrepinares solicitó a Depisa la impermeabilización de su estanque en un breve periodo de tiempo, para no detener su capacidad productiva.

Preparación de superficie de la piscina de salmuera

Antes de aplicar la capa de impermeabilización en la piscina, con dimensiones de 14 x 7 m en planta y 5 m de profundidad, los profesionales de Depisa procedieron a la preparación de superficies lavándola con agua a presión de <500 bares para eliminar restos de sales, suciedad y pintura. Para después, realizar un cepillado mecánico mediante lijadora con aspiración en todas las superficies para conferir rugosidad al sustrato y lograr una mejor adherencia de las capas de pintura sucesivas.

A continuación, para reforzar la impermeabilización de esquinas y encuentros entre paramentos se llevó a cabo la ejecución de medias cañas con terminación en ángulo cóncavo con mortero de fraguado rápido.

Imprimación y acabado de la piscina de salmuera

Tras la preparación integral de la piscina, se imprimó la superficie con dos capas generales de pintura epoxi, libre de solventes y recomendada para el interior de tanques de almacenamiento de agua potable y productos alimenticios por su tolerancia a la humedad del 99%.

Depisa ha optado por este tipo de recubrimiento por su alta resistencia a la abrasión, su gran efecto barrera y su óptima resistencia química.

Y para acabar, se ha aplicado la poliurea mediante equipo de componentes plurales con pistola airless. Una vez curada la lámina de poliurea, se ha procedido a comprobar su impermeabilidad llenando la piscina de agua y asegurando que no hubiera filtraciones.

Revestimientos especiales: la poliurea en el sector alimentario

Depisa se ha decantado por la poliurea por ser un polímero de dos componentes apto para cualquier tipo de superficie, de rápido secado, 100% impermeabilizante y de membrana continua, sin juntas ni soldaduras.

Además, la poliurea cuenta con:

  • Documento de Idoneidad Técnica Europeo DITE (European Technical Approval – ETA) que determina la idoneidad de un producto para el uso asignado con una garantía de 25 años. Todo ello estipulado a partir del cumplimiento de los Requisitos Esenciales previstos para las obras en las que se utilice dicho producto.
  • Certificado para su uso con aguas de consumo.
  • Certificado para contacto con alimentos que atestigua que la migración en contacto con ETANOL es menor al permitido habilitando su uso en depósitos que contengan cualquier tipo de producto para consumo humano.
  • Homologación Europea EN 1504-2 de productos y sistemas para la protección y reparación de estructuras de hormigón.

Ventajas de la poliurea

La poliurea es un impermeabilizante que ofrece muchas ventajas, a parte de las mencionadas anteriormente, también destaca que:

  • Es un material elástico y también de gran dureza y resistencia al desgaste.
  • Resistente frente a medios ácidos o alcalinos y a diversos agentes químicos.
  • Recubrimiento autoextinguible como medida preventiva de seguridad contra incendios.
  • Inmune a los cambios de temperaturas entre -40ºC y 180ºC.
  • Puede aplicarse en cualquier superficie con diferentes espesores, distintos colores y acabados antideslizantes.
  • Es un producto 100% sólido, no contiene compuestos sólidos orgánicos (VOC, en sus siglas en inglés) ni disolventes.

Aplicaciones de la poliurea

La poliurea se aplica, por lo general, en caliente, para lo que se necesita un equipo específico para su proyección a alta presión. Pueden aplicarse diferentes capas consiguiéndose más o menos espesor y su secado, independientemente de su grosor, es casi inmediato.

Por sus gran versatilidad y propiedades, la poliurea se emplea para impermeabilizar:

  • Cualquier elemento constructivo, sea cual sea su geometría.
  • Cubiertas, terrazas, balcones, voladizos, …
  • Cubiertas de metal inoxidable, galvanizadas, de chapa, de zinc, prelacadas y de fibrocemento para su encapsulamiento.
  • Depósitos y piscinas para alimentos.
  • Puentes (bajo asfalto) y elementos del sector civil.
  • Pavimentos y cubiertas de aparcamientos de vehículos.
  • Cubiertas y fachadas ajardinadas.
  • Muros y cimentaciones enterrados.
  • Instalaciones industriales.
  • Plantas energéticas, de reciclaje y de tratamiento y almacén de residuos.
  • Piscifactorías, depuradoras y petroquímicas.
  • Navíos y automóviles.

Depisa, revestimientos especiales para la industria alimentaria

Con este trabajo, realizado en un plazo muy breve y ajustado, Depisa ha asegurado al 100% la impermeabilidad e integridad de la piscina de salmuera, interrumpiendo la producción de la empresa sólo por un breve período de tiempo.

Gracias al uso de la pintura epoxi y a la poliurea, ambos componentes de gran impermeabilidad y aptos para productos alimentarios, se ha garantizado la calidad de la obra y del acabado. Además, para más seguridad, se efectuaron después del trabajo varias pruebas estancas para asegurar la impermeabilización de la piscina.

Si deseas más información sobre la poliurea u otros revestimientos especiales aptos para la industria alimentaria, no dudes en contactar con nosotros. Estaremos encantados de poder ayudarte.

Inspección con chorro abrasivo de secciones eólicas

Depisa se ha encargado de la limpieza a base de chorro abrasivo con silicato de aluminio de secciones eólicas

Con el fin de reducir polvo y otros contaminantes a la atmósfera y conseguir el mejor resultado en la preparación superficial de las grandes estructuras metálicas para aerogeneradores Offshore, Depisa ha optado por el sistema de chorro con silicato de aluminio con grado de limpieza de SA3, con una rugosidad entre 40 y 70 micras. Dicho nivel es el más exigente de limpieza mediante chorro abrasivo, ya que permite la eliminación de toda la calamina, el óxido y otras partículas extrañas sin dejar restos de contaminante.

Para conseguir un fácil acceso a todas las superficies, Depisa ha instalado andamios encapsulados con lonas para así evitar la salida del polvo generado por el abrasivo.

Chorreado de superficies con silicato de aluminio

Chorreado de superficies con silicato de aluminio en secciones eólicas

El silicato de aluminio se trata de un abrasivo duro con alto índice de abrasión, homologado en toda la Comunidad Europea, sin sílice libre, ni partículas férricas, materiales corrosivos ni materiales solubles en agua.

Con el propósito de proteger a los trabajadores y a la sociedad en general, reduciendo los efectos del polvo transportado en el aire y su impacto en el medio ambiente, Depisa trabaja, junto con otras compañías del grupo Soluciones Reunidas, en la búsqueda de nuevas alternativas sostenibles como es el chorro de agua a ultra alta presión, el Waterjetting. Para con ello, mejorar la producción y los resultados a todos los niveles.

Andamios encapsulados para evitar la salida del polvo

Andamios encapsulados para evitar la salida del polvo en el chorreado de secciones eólicas

Recintos de trabajo estancos y respetuosos con el medio ambiente

La limpieza de superficies verticales como torres eólicas, tanques o depósitos de combustible requiere de andamiajes tubulares que permitan el acceso de los trabajadores, así como del material necesario para la obra. Depisa ha cubierto dichas estructuras auxiliares con láminas plásticas o lonas, con el fin de encapsular la zona de trabajo para impedir la salida de polvo y residuos y minimizar así al máximo el impacto en el medio ambiente.

Depisa, especialista en tratamientos anticorrosivos en el sector Offshore

Depisa, empresa del grupo Soluciones Reunidas, es especialista en tratamientos anticorrosivos en los ámbitos Offshore, Oil&Gas, Petroquímico, Generación y Distribución de Energía, Minería e Industria en general. Con más de 500 empleados e instalaciones en Asturias, Cádiz, A Coruña, Barcelona, Madrid, Castellón y Tarragona, opera tanto a nivel nacional como internacional. Más de 200 clientes confían en su trabajo.

Para más información sobre tratamientos anticorrosivos en el sector Offshore, no dudes en contactar con nosotros. Estaremos encantados de poder ayudarte.

Depisa gana el premio DOW a la Inclusión, Diversidad y Equidad

Gracias a su código ético, sus políticas de antidiscriminación y sus campañas de apoyo a colectivos con capacidades diferentes, la delegación de Depisa Tarragona ha recibido el galardón DOW Tarragona a la Inclusión, Diversidad y Equidad, convocado dentro de los premios a las mejores empresas de servicios.

La entrega ha tenido lugar, a mediados de mayo, en el marco de la reunión anual que DOW organiza con las empresas de servicios que colaboran en el Complejo Industrial de Tarragona y con las que ha querido celebrar también su 125 aniversario.

El acto ha contado con la participación de 150 asistentes de 69 firmas y en él, DOW ha reconocido, de acuerdo con los criterios establecidos en el Plan de Evaluación de las Empresas de Servicios, el trabajo que desarrollan las empresas con las que colabora. Se han repartido un total de cuatro premios, valorando la actuación de las mejores empresas colaboradoras en Inclusión, Diversidad y Equidad; Seguridad, Salud y Medio Ambiente; Calidad de Ejecución de trabajos; e Innovación.

Miguel Ángel Monroy, como Director General de Operaciones de Depisa Tarragona, ha tenido el honor de recibir el premio. Ha agradecido dicho reconocimiento y ha confesado sentirse orgulloso de la gran labor de todo el equipo profesional y humano de Depisa, como parte del grupo empresarial Soluciones Reunidas.

Depisa, premiada por fomentar la inclusión, diversidad y equidad en su equipo de profesionales

Depisa recibe el premio DOW por fomentar la inclusión, diversidad y equidad en su equipo de profesionales

Depisa, como miembro de Soluciones Reunidas, grupo adherido al Pacto Mundial de la ONU, cada día se esfuerza por cumplir los diez principios marcados por las Naciones Unidas. Para ello, cuenta con un concienzudo código ético y de conducta; un Plan de Igualdad cuyo objetivo es garantizar la equidad de trato y de oportunidades en todos los ámbitos de la empresa; un Protocolo de Acoso Laboral; y una Política de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente.

En términos de sostenibilidad y ecosistema, Depisa hace tiempo se afana por garantizar el mínimo impacto medioambiental de su trabajo. Por su parte, el grupo Soluciones Reunidas lleva a cabo campañas de plantación de árboles en diferentes partes del mundo. Una de las más recientes iniciativas de esta índole ha sido en Burkina Faso, donde colabora con la Fundación Amigos de Rimkieta y se han plantado 1.000 acacias en 2021.

Aunque este ha sido el primer premio que gana Depisa a la Inclusión, Diversidad y Equidad. Lo cierto es que, a lo largo de su historia, han sido muchos los reconocimientos recibidos. Uno de los más recientes ha sido el primer premio de seguridad en la refinería de Castellón.

Depisa es una compañía, fundada en 1969, que ofrece una amplia gama de soluciones en tratamientos anticorrosivos en los sectores Oil & Gas, Petroquímico, Generación y Distribución de Energía, Minería e Industria en general. Cuenta con instalaciones en Asturias, Cádiz, A Coruña, Barcelona, Madrid, Castellón y Tarragona, y opera tanto a nivel nacional como internacional, allí donde sus clientes reclamen sus servicios.

Depisa, empresa especialista en tratamientos anticorrosivos del grupo Soluciones Reunidas

El grupo empresarial Soluciones Reunidas es un grupo de compañías especializadas en mantenimiento industrial, tratamientos anticorrosivos, montaje y alquiler de andamios, protección pasiva contra incendios e inspección y reparación de palas en aerogeneradores. Cuenta con una plantilla media de más de 500 empleados y empleadas y con unos 200 clientes que confían en su trabajo.

Agradecimientos a DOW y felicitaciones por su 125 aniversario

Premios DOW 125 aniversario

Felicitamos a DOW por su 125 aniversario como una de las empresas químicas más grandes del mundo. Y agradecemos inmensamente su reconocimiento, ya que es para nosotros todo un honor recibir un premio de manos de una corporación multinacional de este calibre.

DOW nació en el siglo XIX en Estados Unidos y es una de las más importantes a nivel internacional. DOW Ibérica tiene su sede social en Madrid y gestiona cuatro centros situados en Tarragona, Navarra (Ribaforada y Tudela) y Estarreja (Portugal).

Pintado de tanques criogénicos en la República Checa

El pintado anticorrosivo de tanques criogénicos es una actividad compleja que implica la formación expresa de los equipos que realizan la tarea. Durante los meses de marzo y abril, superando las posibles dificultades logísticas para trabajar en el extranjero y cumpliendo los plazos establecidos, Depisa ha realizado el pintado anticorrosivo de dos tanques criogénicos en la República Checa que tenían unas dimensiones de 15,5 y 17 m de diámetro y una altura de 19,40 y 17,60 m respectivamente.

Un tanque criogénico es un recipiente cilíndrico aislado térmicamente, destinado para almacenar uno o más fluidos criogénicos que requieren temperaturas de funcionamiento inferiores a los -50º. El diseño de un depósito criogénico es muy exigente en términos de construcción, pero también en cuanto a los sistemas de aislamiento utilizados porque deben ofrecer altos niveles de compresibilidad y resistencia.

El tanque criogénico se compone de:

  • Recipiente interno de acero inoxidable
  • Tanque externo de acero al carbono
  • Aislamiento de perlita o poliuretano
  • Válvulas de seguridad
  • Indicadores de nivel
  • Indicadores de presión del tanque interno
  • Líneas de tubería para la regulación de presión

Por lo general, los gases que se almacenan en los tanques criogénicos pueden ser nitrógeno, oxígeno, argón o dióxido de carbono.

Asimismo, la capacidad de almacenamiento de los tanques criogénicos depende del diseño del mismo depósito, existiendo diseños disponibles desde 5 a 320 m3 de volumen de producto.

Mantenimiento de tanques criogénicos

La corrosión en un tanque criogénico es muy habitual, por lo que un buen mantenimiento preventivo es clave para garantizar su funcionamiento y evitar posibles problemas de corrosión añadidos.

La protección anticorrosiva de todo tipo de superficies industriales, como la de los tanques de almacenamiento de fluidos criogénicos, requiere de equipos formados específicamente para llevar a cabo esta operación. Contar con un proveedor especialista y certificado en el tratamiento anticorrosivo de superficies ofrece la máxima seguridad sobre la garantía y el éxito del procedimiento ejecutado.

Pintado anticorrosivo de tanques criogénicos en la República Checa

Depisa ha finalizado en el plazo previsto el pintado de dos tanques criogénicos en la ciudad de Vratimov (República Checa) con unas dimensiones de 15,5 y 17 m de diámetro y una altura de 19,40 y 17,60 m respectivamente.

Esta actividad ha supuesto el mantenimiento anticorrosivo de los tanques, así como la reparación de algunas averías que habían acumulado a la largo del tiempo. Para ello, se ha aplicado un poliuretano de altos sólidos como ese el Carbothane 134 HG que permite un acabado de película delgada con alto brillo, con excepcionales características de desempeño a la intemperie. Este polieuretano se utiliza en prácticamente todos los mercados industriales, proporcionando un acabado liso y duradero con resistencia superior a la corrosión, abrasión y exposición a productos químicos.

Procedimiento aplicado

Preparación de la superficie

Preparación de superficies para el pintado de tanques criogénicos en la República Checa

 

• Lavado con agua a presión hasta 250-300 bar para eliminar cualquier resto de grasa, suciedad, polvo y pintura mal adherida. Este procedimiento de trabajo se ha llevado a cabo según la normativa de referencia ISO 8.501-1.
• Cepillado con medios mecánicos y manuales en las diferentes zonas de soldaduras, que ha supuesto un máximo del 10% de la superficie total de los tanques.

Parcheo

Parcheo para el pintado de tanques criogénicos en la República Checa

• Suministro y aplicación de una capa de refuerzo en la zona de soldaduras epoxi, tipo Carbomastic 15 de Carboline de 200 micras de espesor a película seca. Este material epoxi se basa en una resina con alto nivel de sólidos, pigmentada con aluminio, de baja tensión con antecedentes en campo comprobados y que proporciona una buena protección de barrera y resistencia a la corrosión sobre sobre acero tratado conforme a SSPC-SP2 o SP3.

Acabado

Acabado para el pintado de tanques criogénicos en la República Checa

Acabado para el pintado de tanques criogénicos en la República Checa

• Suministro y aplicación de dos capas de acabado a base de poliuretano alifático con un espesor total de 50 micras como mínimo a película seca con Carbothane 134HG de Carboline.

Tratamientos anticorrosivos para distintos sectores industriales

El grupo Soluciones Reunidas realiza el tratamiento anticorrosivo para los sectores Oil&Gas, Petroquímico, Eólico, Generación y Distribución de Energía, Minería e Industria en general a nivel nacional e internacional.

El grupo empresarial al que pertenece Depisa cuenta con la flexibilidad y la organización logística necesaria para cumplir los plazos acordados y la calidad de los proyectos allí donde sus clientes precisen. Con una plantilla de más de 500 técnicos especialistas y con equipos de última tecnología, somos expertos en trabajar en entornos de riesgo y máxima exigencia.

Para más información sobre proyectos de protección anticorrosiva en tanques de almacenamiento criogénicos o en otros sectores a nivel nacional o internacional, contactar con nuestro departamento comercial.

Entrega de la primera corbeta de la Armada de Arabia Saudí ‘Al-Jubail’, pintada por SIASA

SIASA es la encargada del pintado anticorrosivo de una serie compuesta por 5 corbetas para la Armada de Arabia Saudí. La primera de las corbetas ha sido entregada a finales del mes de marzo, mientras que el resto de las embarcaciones ya se encuentran en el agua y en distintas fases de trabajo que se realizan en el astillero de Navantia en San Fernando.

El pasado 31 de marzo el astillero de San Fernando entregó la primera de las cinco corbetas ‘Al-Jubail’ que se están construyendo para la Real Armada Saudita. En enero de 2019 se inició la obra y hace unos días se realizó la entrega de la primera corbeta dentro del plazo acordado, después de haber superado las pruebas de mar en aguas de la Bahía de Cádiz. Desde entonces, el barco ha permanecido en la Base Naval de Rota, donde efectivos de la Armada Española han instruido a los marinos saudíes en el manejo de este tipo de buque. El resto de las cuatro corbetas ya se encuentran en el agua y se irán entregando sucesivamente cada cuatro meses, efectuando la última entrega en el año 2023.

La corbeta ‘Al-Jubail’ tiene una eslora de 104 metros, una manga de 14 y es capaz de transportar a un total de 102 personas entre tripulación y pasaje. La velocidad máxima alcanzada por el buque es de 27 nudos.

La importancia del pintado anticorrosivo de corbetas y buques

corbetas arabia saudí

El chorreado y pintado de una superficie naval es una labor muy compleja e importante, ya que, a las necesidades de decoración e higiene existentes, hay que añadir la protección de la obra contra la corrosión. Este proceso exige que la pintura forme una película uniforme, dotada de varias capas entre la superficie y el ambiente, para proteger las diferentes zonas y componentes de la embarcación que son de acero o aluminio. También resulta muy importante aislar la obra viva contra las incrustaciones, no solo por el mero hecho de estar en contacto constante con el agua, sino porque un aumento de las incrustaciones aumenta el rozamiento, hecho que provoca más consumo de combustible y menos velocidad. Además, las cubiertas exteriores deben usar un sistema antiabrasión para soportar golpes y rozamientos.

Sistema anticorrosivo con efecto termoaislante

Una de las novedades que SIASA ha implementado en el mantenimiento y pintado anticorrosivo de esta corbeta ‘Al-Jubail’ es la aplicación de un sistema anticorrosivo novedoso con efecto termoaislante. Este recubrimiento tiene el objetivo de proteger la temperatura de los equipos electrónicos susceptibles de ser dañados y que son esenciales para la correcta operatividad del buque.

Técnicas de recubrimiento anticorrosivo para el sector naval

Un buque o estructura diseñada para desempeñar su vida útil en el mar, como es el caso de la corbeta “Al-Jubail”, está evocada a la corrosión. Por ello, es importante recurrir a una serie de tratamientos y pinturas sobre la obra viva para mantener la estructura durante el periodo más largo de tiempo posible. De hecho, un buque mercante medio necesita tratamiento de obra viva cada 5 años aproximadamente.

Factores que influyen en la corrosión marina de un buque

La corrosión marina es propia de todos aquellos materiales metálicos que se encuentran en contacto directo con el agua de mar. Existen diferentes factores que influyen directamente en ella.

  • Salinidad: el agua salada proporciona una alta conductividad y un aumento de la solubilidad del O2. La corrosión por efecto de la salinidad puede llegar a suponer un 20% del total de pérdidas por corrosión.
  • Temperatura: el aumento de la temperatura facilita el transporte por difusión del O2, este efecto se traduce en un aumento de la velocidad de corrosión.
  • Velocidad del agua de mar: conforme aumenta la velocidad del buque, también aumenta la probabilidad de que aparezcan fenómenos de la corrosión−erosión por turbulencias que aceleran notablemente el proceso corrosivo.
  • Profundidad: la corrosión en el medio marino varía también en función de la profundidad a la que esté sumergido el metal.
  • Biológicos: la parte del casco del buque llega a acumular distintas incrustaciones, fijaciones de organismos de origen animal o vegetal sobre su superficie. Esta «película biológica» acostumbra a estar compuesta de bacterias, algas unicelulares y protozoos.

Así pues, se debe tener en cuenta que cuando el buque se encuentra en dique seco se deberán llevar a cabo todas las tareas de mantenimiento de su casco con el objetivo de eliminar, antes del pintado anticorrosivo, todos los contaminantes que pueda tener adheridos en el acero.

Preparación de la superficie del buque para el pintado anticorrosivo

hidroblasting waterjetting

1. Aplicación de disolventes o desengrasantes

Para la eliminación de aceites y grasas en grandes estructuras o superficies normalmente se aplican productos detergentes directamente sobre la superficie a limpiar sin diluir o con un grado de dilución recomendado.

2. Preparación manual o mecánica

La preparación manual o mecánica se define como un método de preparación de superficies metálicas para eliminar el óxido suelto, cascarillas de laminación y restos de pintura mal adherida. Este proceso incluye cualquier herramienta utilizada para la preparación de superficies de acero, entre las cuales se encuentran: piquetas, rasquetas, cinceles, martillos, cepillos, etc.

3. Chorreado o Waterjetting

El chorreado es un método que hace uso de la acción erosiva de un chorro de partículas sobre una superficie metálica. En el caso del Waterjetting, la superficie se limpia mediante agua que se proyecta a altas presiones. Se considera chorro de agua a alta presión cuando los trabajos se realizan con una fuerza de empuje del agua de más de 700 bar y hasta los 2100 bar, y ultra alta presión cuando se realizan a presiones superiores a los 2100 bar. Este sistema no altera la composición del material que desprende ni de manera física ni química.

El uso de agua a ultra alta presión o Waterjetting se está convirtiendo en el método de preparación de superficies más empleado, porque es idóneo no sólo para eliminar la sal, sino también la pintura, el óxido, el aceite o los residuos, entre otros, y sobre todo minimizando el efecto a los equipos circundantes y la contaminación al ambiente.

4. Acabado superficial

Finalmente, la superficie se acaba de tratar mediante distintas técnicas como pueden ser: rascado, cepillado o chorreado abrasivo.

Principales técnicas utilizadas en el pintado anticorrosivo de un buque

Aplicación manual

Aplicación de pintura con herramientas manuales como brochas, rodillos, espátulas, etc. esta técnica es adecuada para zonas de difícil acceso o donde la pulverización no es posible.

Aplicación a pistola (Convencional, Airless, Plural, etc.)

Método adecuado para superficies de gran tamaño, proporcionando acabados de alta calidad. Permite la aplicación de recubrimientos de alto espesor y viscosidad.

Aplicación en caliente

Similar a la aplicación a pistola, pero utilizando sofisticados sistemas de calefacción para la fusión de componentes químicos a diferentes temperaturas, reducción de la viscosidad sin diluyentes, aceleración del curado para rápidas puestas en servicio, etc.

SIASA partner estratégico en tratamientos anticorrosivos para el sector naval y Offshore

SIASA, empresa perteneciente al grupo Soluciones Reunidas desde el año 2000, es especialista en tratamientos anticorrosivos en el sector Naval y Offshore. Con sedes en diferentes puntos estratégicos de España, es la encargada del mantenimiento de numerosas flotas y de instalaciones energéticas en alta mar para las grandes compañías españolas y marinas internacionales como es el caso de Navantia.

Para más información sobre los servicios de SIASA, no dudes en contactar con nosotros, estaremos encantados de poder ayudarte.

Entrevista a Ernest Orteu, Soluciones Reunidas General Manager Operations

Ernest Orteu

Entrevistamos a Ernest Orteu, actualmente General Manager Operations en Soluciones Reunidas. Con más de 15 años de experiencia en el sector industrial y miembro del grupo desde 2016. Su visión estratégica, liderazgo de equipo y habilidades en negociación y manejo de conflictos, le ubican en una posición sólida para liderar diferentes áreas de la compañía.

Ernest, ¿podrías presentarnos tu perfil profesional brevemente?

Después de finalizar mis estudios universitarios de ingeniería, me incorporé al departamento técnico de una filial japonesa de productos industriales, concretamente de rodamientos. Al cabo de unos años, y con el fin de ampliar mi experiencia en gestión de proyectos y, sobre todo, en personas, me incorporé a un sector en expansión como es el sector de la automatización de almacenes logísticos. Después de estas dos experiencias en el sector industrial, más vinculadas a producto, me surgió la posibilidad de incorporarme al grupo Soluciones Reunidas.

¿Cómo llegaste a formar parte del equipo de Soluciones Reunidas?

No diría que fue por casualidad, porque bien es cierto que fue a razón de personas en común que compartíamos y conocían al grupo Soluciones Reunidas.

¿Qué funciones desempeñas en Soluciones Reunidas?

En la actualidad mi función principal es la gestión del negocio en el sentido más amplio, junto con los responsables de cada unidad de negocio de las diferentes zonas. Eso incluye el liderazgo de aspectos comerciales, asuntos de operaciones y, por supuesto, la gestión de las personas que configuran cada una de esas unidades.

¿Qué desafíos presenta el sector en la actualidad?

No cabe decir que después de la pandemia de la Covid-19 estamos en un momento complejo, aunque al mismo tiempo muy interesante. Hemos tenido que aprender, en muy poco tiempo, como relacionarnos de una manera distinta con nuestros clientes y, además, a nivel interno. La digitalización, la eficiencia de los procesos y la automatización de algunos aspectos de nuestro día a día nos evoca a una mayor eficiencia y optimización de los recursos disponibles.

¿Qué ventajas aporta Soluciones Reunidas como proveedor?

Sin duda alguna, a mi parecer, nuestro gran valor es el grupo humano que configura el proyecto. La pasión, la dedicación, la profesionalidad, la resiliencia, la capacidad de esfuerzo y la adaptación al medio cambiante al que nos enfrentamos día a día, así como la vocación de servicio que tenemos todas y cada una de las personas que pertenecemos al grupo Soluciones Reunidas, nos distingue como proveedor de servicios industriales.

Ernest Orteu en las instalaciones de Soluciones Reunidas

¿Qué servicios se han añadido recientemente al portfolio de Soluciones Reunidas?

En este momento hay una apuesta muy decidida por incorporar técnicas y servicios muy vinculados a la automatización y al respeto por el medio ambiente. Además, de la incorporación de una nueva unidad de negocio, Ronergy, especialista en la Inspección y Reparación de Palas en Aerogeneradores.

¿Cómo percibes el futuro del grupo empresarial? ¿Qué retos os planteáis?

Los retos del futuro son apasionantes. No cabe decir que la velocidad del cambio de los requisitos de nuestros clientes, los cambios legislativos, así como la incorporación de nuevos servicios y equipos configuran un escenario de incremento de la profesionalidad y mejora de todos y cada una de las personas que configuramos el grupo.

¿Qué supone la incorporación de Ronergy en el grupo empresarial de Soluciones Reunidas?

Como indicaba, siempre estamos buscando nuevas oportunidades de negocio, y el hecho de incorporar el mantenimiento de las palas eólicas nos abre un campo nuevo que, sin duda alguna, nos permitirá posicionarnos de manera definitiva en el sector de los trabajos verticales.

¿Nos podrías decir algún proyecto que te haya marcado especialmente? ¿Por qué?

Personalmente me acuerdo de muchos, pero uno de los que más me ha marcado fue el primer tanque de almacenamiento de combustible al que tuvimos que enfrentarnos, por circunstancias del momento, con un equipo experimentado, pero con alguno, como yo mismo, noveles en aquel momento. Las complicidades en el sufrimiento para llevar a término el proyecto forjan relaciones nobles y duraderas en el tiempo.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

El hecho de pensar que, con nuestro grano de arena, contribuimos al mantenimiento y desarrollo de la industria en nuestro país. Estoy plenamente convencido que el sector industrial, se mire por donde se mire, suma de manera firme, decidida y duradera a la creación de un tejido económico y social que se debería de potenciar.

Y para finalizar, Ernest Orteu, una pregunta algo más personal, ¿qué te gusta hacer en tu tiempo libre?

No voy a negar que una parte de ese tiempo lo dedico a descansar, a estar con la familia y a leer, siempre y cuando los compromisos de los partidos de mis hijos nos lo permiten.

Ernest Orteu, desde Soluciones Reunidas agradecemos tu labor y fuerte implicación con nuestra compañía con esta entrevista. ¡Muchas gracias!

Mekanotub realiza con éxito el montaje de una estructura de andamiaje de 500 toneladas

Mekanotub ha llevado a cabo el montaje de un esqueleto de andamiaje de 500 toneladas en una planta de fabricación de estructuras de pladur en pleno funcionamiento. El proyecto tenía el reto de ejecutar la construcción sin alterar la actividad diaria de la empresa. Esta instalación de andamiaje se ha llevado a cabo en 3 años y han sido necesarias más de 50.000 horas de trabajo y 100 planes de montaje.

Andamios soportados por elementos de apoyo

Andamiajes soportados por elementos de apoyo

Hay muchos tipos de andamiajes disponibles en la industria de la construcción y, en la mayoría de los casos, se pueden adaptar a todas las necesidades constructivas. De hecho, encontrar el tipo de andamio correcto para cada proyecto, suele ser la clave para ejecutar el trabajo con eficiencia y garantizar la seguridad de todos los trabajadores.

Los andamios soportados son la categoría más común de andamiajes, porque utilizan el suelo como soporte. Por lo general, están formados por uno o más soportes sostenidos por puntales rígidos como por ejemplo postes, patas o marcos. Las escaleras se utilizan para subir a esta categoría de andamios o para proporcionar una conexión entre los tramos intermedios del andamiaje, conocidos como plataformas. El marco puede ser estacionario, como es el caso de los andamios simples o dobles, o puede ser independiente y móvil.

En concreto, el montaje del andamiaje de esta planta de construcción ha supuesto un gran reto por la propia geometría de los andamios necesarios para acceder a las zonas que debían ser tratadas, así como por su gran envergadura, que ha significado un importante reto tecnológico para todo el departamento técnico de Mekanotub.

Un importante reto tecnológico por la propia geometría de los andamiajes necesarios para acceder a las zonas que debían ser tratadas

El proyecto se ha realizado durante 3 años y para su construcción se han empleado más de 500 toneladas de estructuras metálicas, 50.000 horas de trabajo y 100 planes de montaje, todo ello sin olvidar la normativa estructural y de seguridad.

Este proyecto, no solo ha sido un éxito porque la propiedad de la planta ha podido seguir operando gracias a las soluciones técnicas ofrecidas por Mekanotub, sino porque durante estos años la obra no ha tenido ni una sola incidencia de seguridad.

Tipologías de andamios utilizadas por Mekanotub

Andamio multidireccional tipo All-Round

El All-Round es un sistema multidireccional que cubre todas las necesidades de seguridad y fiabilidad durante el montaje de andamiajes. La estructura se adapta perfectamente a cualquier tipo de fachada con resultados muy satisfactorios. El uso de piezas diseñadas para minimizar el consumo de materiales, la capacidad de carga mejorada de la junta All-Round y la facilidad de montaje aseguran un nivel óptimo de seguridad y calidad en todo el proyecto. El sistema de conexión, con una abrazadera de cuña sin tornillos, permite la formación instantánea de ángulos rectos, hecho que simplifica el montaje de toda la estructura.

Andamiaje en fachada con un grado elevado de complejidad

Particularmente en fachadas con un grado elevado de complejidad, el sistema original de andamios All-Round se ha convertido en sinónimo de andamiaje modular gracias a su tecnología pionera en calidad, seguridad y facilidad de montaje. Todas estas ventajas responden a un conjunto de piezas fáciles de usar que mejoran su potencial, con accesorios desarrollados para aumentar la capacidad multifuncional del sistema.

Piezas LightWeight

Alrededor del 80% del coste total de los andamios se debe tanto a su transporte, como al montaje y desmontaje.

El sistema de piezas LightWeight reduce el espesor de los tubos de acero y, en consecuencia, el peso de las piezas, hecho que permite un montaje más rápido que en el caso de las estructuras anteriores, pero sin poner en compromiso la capacidad de carga de la estructura.

Esqueleto estructura andamiaje en fábrica en pleno funcionamiento

Además, las piezas LightWeight cumplen con las mismas características de seguridad, lo que conlleva una mejora en la seguridad de los montadores durante la manipulación de las mismas, así como una reducción del peso propio de la estructura.

Mekanotub, estructuras de andamiaje para proyectos de gran envergadura

MEKANOTUB Scaffolding Solutions, empresa del grupo Soluciones Reunidas especializada en el montaje y alquiler de andamios, cuenta con un comprometido departamento técnico y logístico que, unido a su profunda experiencia, permite dar servicio a proyectos de gran envergadura y de especial exigencia en términos de seguridad.

Mekanotub es una empresa que está muy comprometida con la seguridad y la formación continua de sus profesionales. Además, el proyecto de Mekanotub se caracteriza desde sus inicios por la calidad en los acabados de los andamios, el compromiso que transmite el equipo a sus clientes y, sobre todo, la predisposición del equipo por ayudar y solucionar cualquier problema.

Para más información o solicitar un presupuesto para el montaje y alquiler de andamios, no dudes en contactar con nosotros.